Será en el Centro Ambiental Anchipurac, con ingreso gratuito y se podrá visitar desde el 28 de septiembre hasta el 14 de octubre.
En los últimos años, la supervivencia del cóndor andino se ha visto amenazada por el uso de cebos tóxicos, la intoxicación por plomo y las alteraciones del entorno en el que habita. Por esta razón, la provincia de San Juan, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas de la Secretaría de Estado de Ambiente trabaja en la implementación de políticas y acciones de preservación y conservación de esta especie.
Así, integra el Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), cuyo principal objetivo es contribuir a la preservación del cóndor andino y su ecosistema en la región andina, siendo reconocido como un programa de gran importancia cultural, científica y educativa por el Honorable Senado de la Nación Argentina.
En este contexto, y con la coordinación de la Dirección de Conservación, en colaboración con la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos y la Fundación BIOANDINA, invitan a la comunidad a la exposición científico-cultural y educativa centrada en el cóndor andino. Su inauguración se realizará el próximo 28 de septiembre a las 15 horas y esta exposición totalmente gratuita permanecerá habilitada hasta el 14 de octubre de 10 a 19 horas en el Centro de Educación Ambiental Anchipurac.
Esta muestra incluye la presentación de fotografías que abordan las distintas etapas del programa, obras de arte que ilustran la relación del hombre con esta emblemática especie, la proyección de videos documentales que muestran el alcance y resultados de la labor realizada, material concreto (títeres, plumas, huevos, etc.), música, ponencias y ceremonias ancestrales que consagran su presentación.
El objetivo de la muestra es contribuir a la conservación del cóndor andino y el equilibrio de su entorno, a través de la divulgación de los alcances y resultados del Programa de Conservación Cóndor Andino y mostrar las diferentes estrategias y acciones que la provincia ejecuta para proteger esta especie.
Esta iniciativa tuvo lugar en la sede del colegio, donde directivos, profesores y estudiantes colaboraron junto con un equipo de la Secretaría de Ambiente.
El sábado 16 de septiembre, se llevó a cabo una nueva edición de la Campaña de Recolección de Residuos Tecnológicos en la sede del Colegio Central Universitario. En este evento, los directivos, docentes y alumnos junto con un equipo de la Secretaría de Ambiente y la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, se unieron para recibir, clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos. Estos materiales fueron posteriormente trasladados al Parque de Tecnologías Ambientales para su almacenamiento y procesamiento adecuado.
Esta campaña se divide en diversas etapas, que incluyen la recolección, concienciación y capacitación. En esta primera fase, se recopilaron televisores, DVD, reproductores de video, entre otros; dispositivos informáticos para el hogar, como ordenadores de escritorio, portátiles, dispositivos palm, monitores, etc.; y dispositivos de comunicación para el hogar, como teléfonos de línea, fax, módems, celulares, entre otros. En total, se logró recuperar un total de 6 mil kilos de materiales.
Según un Acta Complementaria firmada entre la Secretaría de Ambiente y la Municipalidad de la Capital, estas dos entidades se comprometen a proporcionar la logística necesaria para transportar los materiales recolectados desde el Colegio Central Universitario Mariano Moreno hasta el Parque de Tecnologías Ambientales, ubicado en el departamento Rivadavia, donde se realizará el almacenamiento correspondiente.
Por otro lado, las autoridades, docentes y estudiantes del Colegio, acompañados por un equipo de la Secretaría se encargaron de llevar a cabo una campaña de concienciación sobre los peligros del descarte de residuos tecnológicos junto con los residuos domésticos comunes. También difundieron iniciativas entre la comunidad para promover una disposición segura de los RAEE, educando a la comunidad sobre los componentes contenidos en los dispositivos electrónicos y los peligros potenciales del descarte inadecuado de estos dispositivos.
Mediante la formalización de un acuerdo colaborativo, la Secretaría de Ambiente contribuyó con recursos para fortalecer la gestión ambiental.
En el marco de un nuevo Abordaje Ambiental Integral, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en colaboración con la Municipalidad de Zonda, han formalizaron la entrega de equipos y elementos destinados a enriquecer las políticas ambientales en el departamento.
El acto tuvo lugar en la plaza central de Zonda y fue presidido por el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara y el intendente departamental, Miguel Atampiz. El convenio implica la asignación de una suma que ronda los 3 millones de pesos, que se traduce en la adquisición de elementos como 28 lámparas led y 14 contenedores para facilitar la separación de residuos en su lugar de origen.
El secretario de Ambiente expresó respecto al abordaje que “venimos a Zonda y a todos los municipios de la provincia con los diferentes programas que desarrolla la Secretaría como Eco canje donde los vecinos pueden venir a traer sus botellas plásticas y llevarse un árbol o compost. Otro importante programa es Acompañame, con el que hacemos esterilización de mascotas, desparasitación, vacunación y chipeo de perros potencialmente peligrosos” y agregó respecto a la entrega de elementos que “otro programa es el de separación de residuos por el que hacemos entrega de contenedores e islas de separación que implica una inversión importante de la Secretaría que a su vez a los intendentes les significa el ahorro de millones de pesos. También hemos entregado luminarias led. El objetivo principal está vinculado a impulsar la conversión lumínica en el departamento de Zonda, que aporta a seguridad ciudadana y seguridad vial”.
Sobre la inversión económica de la Secretaría en materia de residuos, Guevara explicó que “la inversión en contenedores es muy importante estos se entregarán en dos etapas. Esta contenerización implica salubridad tanto para los vecinos como para los recolectores, que con este tipo de contenedor pueden depositar los residuos directamente en el camión compactador”.
El intendente Atampiz comentó sobre los avances logrados en el departamento en los últimos meses y contó que “estamos muy contentos de anunciar que la inauguración de nuestro Hogar de Tránsito y Adopción. Como zondinos nos sentimos orgullos de ser el primer departamento de la provincia en tener este destacamento”.
Además, durante la jornada también se tomó Promesa de cuidado del ambiente a los Clubes Ambientales de las escuelas Rafael Obligado y Agrotécnica de Zonda, y el secretario de Ambiente entregó al intendente de Zonda el libro de “Recursos Hídricos para el Arbolado Publico”.
En el marco del acto de entrega de elementos para fortalecer acciones ambientales en el departamento Zonda, el intendente Miguel Atampiz y el secretario de ambiente Francisco Guevara anunciaron que el hogar de tránsito y adopción de mascotas municipal presenta un avance de obra del 95% y será inaugurado durante la primera quincena de septiembre.
Junto al intendente Miguel Atampiz, las autoridades anunciaron la inauguración del Hogar de Tránsito y Adopción municipal para la primera quincena de septiembre.
Este será el primer hogar descentralizado en ponerse en funcionamiento gracias a un convenio firmado entre ambas entidades, y que contó con la entrega por parte de la Secretaría de Estado de Ambiente, de fondos por 5 millones de pesos y una movilidad utilitaria 0km.
En el marco del abordaje integral ambiental, la Secretaría de Ambiente realizó, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas la liberación de 20 aves que corresponden a las especies benteveo (Saltator aurantiirostris), diuca (Diuca diuca), loica (Leistes loyca), zorzal chacarero (Turdus amaurochalinus), ladrillito (Poospiza ornata) y tordo (Molothrus bonariensis) en la precordillera de Zonda de acuerdo a las zonas donde habitualmente habitan estos ejemplares.
Los mismos fueron incautados en procedimientos realizados por Agentes de Conservación, en el marco del Protocolo de Respuesta Rápida de la Red Provincial Única de Rescate y Atención de Fauna Silvestre.
Estas aves luego de ser incautadas atraviesan el proceso de rehabilitación y atención médico-veterinaria en la Veterinaria El Arca y Granjas Tierras Blancas culminando el proceso de rehabilitación con la liberación de los ejemplares.
Este trabajo se realiza de manera conjunta y constante con el Juzgado de Paz de Zonda, a cargo del Dr. Adolfo Octavio Caballero.
Con la implementación de la Ley Yolanda, agentes de los tres poderes estatales podrán realizar una formación integral en ambiente.
A través de la Ley Provincial 2.398-L, San Juan adhirió a la Ley 27.592 que dispone la capacitación obligatoria en la temática ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
En conferencia de prensa el Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable Francisco Guevara y la Directora de Educación Ambiental brindaron detalles de esta formación que se realizará a través de INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El Secretario de Ambiente expresó que “tuve el honor de acompañar y aprobar como Diputado Nacional esta Ley, y hoy como funcionario de la Secretaría de Ambiente anunciamos el comienzo de esta capacitación que propone que las provincias trabajemos con perspectiva ambiental en los 3 poderes del Estado y en cada una de las políticas que se generan en la función pública.”
Además, Guevara contextualizó la Ley Yolanda y contó que “fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón.”
Por su parte, Susana Carrizo brindó de talles de esta capacitación y explicó que “la metodología de aplicación de las capacitaciones es de carácter obligatorio para todos los agentes públicos de los tres poderes del Estado, en todas sus jerarquías.”. La Directora de Educación Ambiental comentó que “se desarrollará con modalidad virtual auto gestionada. Consiste en ocho módulos obligatorios que se irán habilitando en el sistema, seis de ellos son de carácter obligatorio y dos más que se pueden elegir.”
La capacitación tendrá una duración de un mes y comienza el 1 de septiembre, para lo que ya se encuentran abiertas las inscripciones, ingresando en el siguiente link: https://sai.inap.gob.ar/inscripcion_web.dhtml?comi_codigo=51591 Esta formación se repetirá en los meses de octubre y noviembre.
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales