Empresas, obras y proyectos obtuvieron la certificación por el desarrollo de tareas habilitadas por encontrarse en el marco ambiental vigente.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable y la Dirección de Gestión Ambiental, desarrolla una intensa tarea de fiscalización y monitoreo de empresas, obras e instituciones sanjuaninas, sobre el cuidado que hacen del ambiente en la ejecución de sus actividades.
Desde la Secretaría de Ambiente se trabaja en diseñar estrategias en el Control de la Contaminación Industrial, como así también contribuir, a través de soluciones técnicas, al saneamiento de los recursos involucrados y a la optimización de las condiciones actuales de la industria.
La entrega estuvo a encabezada por el Secretario de Estado de Ambiente Francisco Guevara, la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos Gabriela Pérez, el Subsecretario Financiero Martín Videla, el Subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable Jorge Scellato, la Directora de Gestión Ambiental Carla Chirino y el director de Articulación, Nicolás Espejo.
En cuanto a la importancia de la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental y del Certificado Ambiental, el Secretario de Ambiente dijo que “el objetivo como Estado es funcionar de la manera más ágil posible y ser un Estado motorizando la economía con la obra pública, y un sector privado que se encuentra concretando obras muy importantes para la provincia cumpliendo con los parámetros ambientales establecidos por ley".
Este año, la Secretaría entregó más de 40 Declaraciones de Impacto Ambiental, entre las que se encuentran actualizaciones, exenciones y obtenciones, y más de 70 Certificados Ambientales.
La Evaluación de Impacto Ambiental, según establece la Ley N º 504-L, es el procedimiento destinado a identificar e interpretar y prevenir las consecuencias o los efectos, que acciones o proyectos públicos o privados puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la Provincia, el Decreto Reglamentario N° 2067-1997, en su artículo 18, establece que la DIA deberá ser renovada cada 3 años como máximo.
Por otra parte, obtienen el Certificado Ambiental las empresas que cumplimentaron con los requisitos de la Ley 522-L, Decreto Reglamentario 1211. A través de esta Ley se crea el Registro Provincial de Generadores, Operadores y Transportistas de Residuos Peligrosos, en el que deberán inscribirse las personas físicas o jurídicas responsables de la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos en la provincia.
Guevara pidió a los responsables de empresas e industrias seguir cumpliendo con los requisitos ambientales y dijo que “este es el camino, hoy ninguna actividad económica, deportiva, turística, cultural puede ser realizada si no está alcanzada por el ambientalismo. En este momento estamos atravesando un cambio de paradigma pasando de una economía lineal a circular y las empresas tienen que trabajar teniendo como foco la sustentabilidad, algo que también las hace competitivas".
El secretario también mostró el trabajo realizado junto a empresas de toda la provincia y contó que “en estos últimos meses 130 empresas celebraron convenios con la Secretaría para adherir al Programa MBA y trabajar en separación y clasificación de residuos sólidos urbanos y una adecuada disposición de RAEE, para ello se colocó islas de separación interna para trasladar todos los elementos al Complejo Ambiental y aprender a dar valor a los residuos".
Finalmente, adelantó los proyectos en los que la Secretaría se encuentra trabajando, al respecto comentó que “estamos avanzando en un Sello Verde Ambiental San Juan, para reconocer y poner el valor el sector privado. Con este plus que es la sustentabilidad, se busca brindar un reconocimiento y premiar al propietario por tener esta mirada ambiental".
Por otra, parte la directora de Gestión Ambiental Carla Chirino expresó que “hoy tenemos la suerte de entregar más de 120 habilitaciones entre Declaraciones de Impacto Ambiental y Certificados Ambientales, lo cual es muy significativo considerando que son las otorgadas en el último semestre del 2022” y agregó “los requerimientos ambientales en San Juan son bastante elevados, cuando visitamos otras provincias o recibimos visitas siempre se destaca la gestión ambiental y los programas de monitoreo del estado para llevar a cabo las actividades de manera sostenible. Nuestro objetivo es seguir acompañándolos y seguir por este camino, para cuidar nuestra Casa Común desde todos los ámbitos posibles, cumpliendo el marco normativo".
En esta fecha se busca reivindicar la importancia de este recurso como un bien vital y común para la humanidad que mantiene a todas las especies.
En 1992, la ONU declaró el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, con el fin de crear conciencia sobre el cuidado de los recursos hídricos en todo el globo.
La efeméride fue propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en aquel año. La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución el 22 de diciembre de 1992 y declaró el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua.
Sin duda el 2023 es el año de adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento, y es que la celebración de este día mundial coincide con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.
En 2023, el lema que acompaña a la efeméride es “Acelerar el cambio”. Se sigue de la llamada a la acción de la sociedad con el mensaje “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
Teniendo en cuenta la realidad de crisis hídrica por la que está atravesando nuestra provincia, desde la Secretaría de Estado de Ambiente, a través de la Dirección Observatorio Ambiental se vienen desarrollando una serie de acciones que tienen como objetivo el monitoreo y control de la calidad del recurso, entre ellas se destacan por un lado la red de estaciones de telemonitoreo de calidad de agua que se vienen instalando en el cauce de los principales ríos de nuestra provincia; y el “Programa integral e interinstitucional de monitoreo de calidad de agua superficial sobre el cauce de los Ríos San Juan y Jáchal”.
Las estaciones de monitoreo de calidad de agua son equipamientos tecnológicos compuestos por sensores de calidad de agua (pH, Turbidez, Conductividad, Oxígeno Disuelto y Temperatura), un sistema de adquisición de datos (PLC), y un módem de comunicación (el mismo puede ser con conectividad celular o satelital dependiendo del tipo de conexión que se posea en el lugar de instalación). Actualmente la red está compuesta por cuatro estaciones instaladas en el cauce del Río San Juan y una estación en el cauce del Río Jáchal
Durante el mes de marzo la Secretaría de Ambiente retiró más de 3 mil kilos de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos en tres empresas.
Con el objetivo de instalar la correcta gestión integral de residuos sólidos urbanos en todas sus etapas, promover la separación en origen, la recolección diferenciada y la disposición sanitaria adecuada, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzó una nueva etapa de la campaña de recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos en empresas privadas.
En este contexto, la Secretaría comenzó el 2023 con una intensificación de la campaña a través de retiros pactados en organismos gubernamentales, a los que a partir de marzo sumó el retiro en empresas privadas.
Hasta el momento ya se concretaron cinco retiros, en los que se extrajo 3.420 kilos en Sanatorio Argentino, Monteverde y Cerámica San Lorenzo, entre los que se encontraba elementos de informática y ofimática.
Estos materiales fueron trasladados hasta el Parque de Tecnologías Ambientales, sitio de acopio y disposición de los mismo. Allí, cada elemento es desguazado y sometido a prueba para conocer el estado de cada una de las piezas que lo componen, para armar lotes de venta o reutilizarlos para poner en funcionamiento nuevos equipos que son donados a entidades que así lo requieran.
Aquellas empresas que deseen solicitar este tipo de retiro, deben comunicarse para inicio del trámite, con la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos al teléfono 4305659, en horario de mañana.
La Secretaría de Estado de Ambiente cuenta con Puntos RAEE para recolección, en distintos centros comerciales donde existe una gran afluencia de público.
El primer punto instalado funciona en el estacionamiento del Híper Libertad, y en las últimas semanas fue instalado un nuevo sitio en Alto del Bono Shopping y en Patio Alvear.
Este tipo de recolección se realiza además en los puntos itinerantes que en el marco de la campaña Eco canje funcionan en distintos sitios de la provincia, como plazas, establecimientos educativos, fiestas, ferias, etc.
Una fecha establecida a nivel mundial para tomar conciencia que los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático.
Desde el año 2013, cada 21 de marzo se celebra el día Internacional de los Bosques, proclamado como tal por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Es una oportunidad para concientizar sobre el importante papel que desempeñan los bosques en la sostenibilidad ambiental, la erradicación de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y biológicamente, son los ecosistemas más diversos. En ellos se encuentra más del 80% de las especies animales y vegetales. Cumplen, además, con una función esencial para la supervivencia: son vitales para el suministro de agua; influyen en cómo y dónde cae la lluvia y filtran y limpian el agua.
En San Juan, la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, impulsa a través de ley de Bosques Nativos 26.331, y la Ley Provincial 1094-L , el trabajo con comunidades originarias, y abordajes territoriales los ejes para llevar a cabo proyectos sustentables que puedan beneficiar a la provincia en su totalidad.
La Ley crea el Fondo Nacional para la Conservación los Bosques Nativos. El 70% de ese fondo es para compensar a los dueños de tierras donde se encuentren los mismos.
El beneficio consiste en un aporte no reintegrable, que se paga por hectárea y por año.
La tarea comenzó con un pino implantado por Nazario Benavídez en el siglo XIX.
Los árboles son parte fundamental en el patrimonio de los sanjuaninos y, como tal, necesita ser protegido y conservado. Con esta premisa, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable se torna necesario promover pautas culturales y coordinar acciones entre los distintos sectores de la sociedad para revalorizar el árbol.
Los trabajos para lograr esa valorización de los árboles están a cargo de la Dirección de Arbolado Público que, a través de su equipo técnico y profesional, desarrolla tareas conjuntas con la Dirección de Patrimonio Cultural, dependencia del Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia.
El primer árbol analizado, en el que actualmente se trabaja, es un Pinus halepensis implantado por el General Nazario Benavídez a mediados del Siglo XIX, según consta en un registro histórico, documentación que avala la implantación. Los datos sobre los que trabaja la Dirección de Arbolado son especie, estado sanitario, calidad del sistema de irrigación, entre otros parámetros.
El objetivo de la Secretaría de Ambiente es evaluar el estado del árbol y establecer un sistema de conservación del mismo, cabe destacar que 14 de los 15 municipios poseen descentralizado el manejo del arbolado público, siendo los responsables de las políticas a desarrollar en materia de arbolado.
Finalizados los trabajos en el árbol ubicado en avenida Libertador San Martín en inmediaciones del Museo Provincial de Bellas Artes en Capital, se realizará un trabajo similar en avenida Libertador y San Miguel, Rivadavia y Esquina del Sauce, en Santa Lucía.
Pino de Alepo o pino carrasco es una especie arbórea del género Pinus en la familia Pinaceae.
Este es un árbol que llega a alcanzar los 20 m, de tronco a menudo tortuoso, de corteza y ramillas grisáceas o blanquecinas. Las hojas salen en grupos de dos, son muy finas y alargadas, tienen forma de acícula y miden generalmente de 6-10 cm de largo por 1 mm de grosor o menos.
La Secretaría de Ambiente hará una conmemoración de la fecha con charlas y talleres en los que se trabajará sobre la importancia de los bosques.
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Bosques, una fecha que busca cuidar, proteger y tomar conciencia del valor de aquellos ecosistemas esenciales para nuestra vida y el cuidado del medioambiente, alentando a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable invita a participar de la jornada gratuita que se celebrará en el Parque de la Biodiversidad, ubicado en El Pinar, en Rivadavia, el día martes 21 de marzo en horario de 17:30 a 20:00.
Quienes asistan a este evento podrán participar de EcoCanje, donde se canjearán cinco botellas plásticas por compost y/o 10 botellas por un plantín autóctono.
Además, se brindarán charlas acerca de la importancia que representan los bosques nativos y viverización de plantas, donde se enseñará a quienes participen a producir sus propios plantines. Se hará entrega de certificados a los asistentes.
Quienes deseen asistir inscribirse en el siguiente enlace: Inscripción.
Los procedimientos fueron realizados en distintos puntos de la provincia. Las aves fueron puestas en libertad después de un proceso de rehabilitación.
Las aves habían sido rescatadas en diferentes procedimientos organizados por la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, dependencia de la Secretaría de Estado de Ambiente, y ejecutados por distintas comisiones de agentes de conservación que recorren toda la provincia.
En esta oportunidad se trata de 70 aves de las especies corbatita, diuca, jilguero, yal, comesebo, ladrillito, benteveo, reina mora, rey del bosque mirasol y gavilán.
Una vez rescatadas, fueron trasladadas hasta el Faunístico-Centro para la Conservación de Fauna Silvestre, donde se los atendió, alimentó y rehabilitó. Completado este proceso, una vez que los ejemplares estuvieron en condiciones para poder volver a la libertad y desempeñarse con la autonomía necesaria para sobrevivir en la naturaleza, fueron trasladados hasta Valle Fértil y Ullum.
El lugar para su liberación fue elegido por la zona de distribución de cada especie, y en estos departamentos ya que allí podrán obtener el alimento necesario para garantizar su supervivencia.
Estas aves serán monitoreadas por especialistas de la Dirección de Conservación, con el objetivo de obtener indicadores que permitan mejorar las tareas de rescate, rehabilitación y liberación.
Se trata de 14 canes y 6 felinos que fueron encontrados abandonados en una vivienda.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del programa Acompañame, y junto a las ONG proteccionistas “Patitas Sin Hogar”, “Firulais” y “AkaPach convocan a los sanjuaninos a la adopción responsable de los 14 canes y 6 felinos.
Se trata de los los animales de compañía que fueron rescatados el pasado 13 de febrero en una vivienda del barrio Empleados de Comercio, en Santa Lucía.
Los perros y gatos recibieron atención veterinaria, fueron vacunados contra la rabia, esterilizados, desparasitados e incluidos en el registro provincial de tenencia responsable tras la colocación de chips.
Las familias interesadas en adoptar deberán comunicarse con las ONG antes mencionadas:
Comerciantes del Alto del Bono Shopping se suman al programa Misión Buen Ambiente.
En el marco del Convenio que la Secretaría de Estado de Ambiente firmó con el consorcio Alto del Bono Shopping, comenzaron las tareas de sensibilización de los comerciantes que integran este último.
Las capacitaciones son dictadas por un equipo de la Secretaría y están referidas a la Campaña de recolección de pilas y baterías en desuso, Campaña de Recolección de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE) y reciclables.
Algunos de los temas trabajados en la sensibilización son el Programa Misión Buen Ambiente, el Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, separación en origen y recolección diferenciada en el marco de la economía circular que desarrolla la provincia, uso de los diferentes contenedores, beneficios ambientales, campañas de recolección de pilas, baterías y RAEE, importancia de su adecuada disposición entre otros temas.
A través de este convenio, la Secretaría de Ambiente entregó dos Ecopuntos, destinados para recolección de material inorgánico y para material RAEE y pilas y ejemplares de árboles autóctonos, para forestar la zona del ingreso lateral del predio.
La Secretaría de Estado de Ambiente trabaja para incorporar a empresas privadas y comerciantes de toda la provincia, a las diferentes campañas y programas que desarrolla con el objetivo de acompañarlos en el proceso de cambio de hábitos que fomenten el cuidado de la casa común.
A partir del martes 21 de marzo y hasta el jueves 23, uno de los quirófanos de la Secretaría de Estado de Ambiente se instalará en el departamento de Rawson.
El Programa de Tenencia Responsable de Mascotas continúa recorriendo la provincia con los quirófanos de esterilización en distintas zonas de San Juan, brindando herramientas para el control de la población de caninos y felinos.
A partir del próximo martes 21 de marzo y hasta el jueves 23, la Secretaría de Ambiente instalará un centro de esterilización en el Barrio San Luis del departamento Rawson (calle Itatí al 506).
La Secretaría de Estado de Ambiente trabaja impulsa la protección animal y su sanidad mediante la aplicación de políticas concretas como identificación y registro de mascotas, esterilización masiva, y desarrollo de campañas educativas y de concientización en diferentes ámbitos.
Datos a tener en cuenta para esterilizar a tu animal de compañía
Los turnos deben solicitarse a los teléfonos 4305937 o al número de Whatsapp 264-4305057, de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
Antes de la cirugía los animales deben realizar un ayuno de sólido y líquido de 8 horas. También se debe tener en cuenta que al momento de la cirugía la hembra no debe estar en cinta. Las mascotas pueden ser esterilizados a partir de los seis meses de vida.
El Programa Acompañame se desarrolla de manera federal, a través de este, la Secretaría de Estado de Ambiente llega a cada rincón de la provincia, ya sea con sus quirófanos en distintas zonas del Gran San Juan y departamentos aledaños, o mediante operativos especiales.
Fecha establecida para generar conductas de consumo consciente y responsable con el ambiente.
La conmemoración del 15 de marzo recuerda a la primera Declaración de los Derechos de los Consumidores, expresada por primera vez en 1962 por el Presidente de EEUU, John F. Kennedy.
Esta fecha tiene el fin de reflexionar sobre los modelos de consumo para adoptar conductas que tiendan a cuidar el ambiente desde nuestro rol de consumidores.
El objetivo de su establecimiento es invitar a toda la sociedad a reflexionar sobre los modelos de consumo actuales con el fin de adoptar conductas que tiendan a cuidar el ambiente desde nuestro rol de consumidores.
En este contexto, promueve una mayor responsabilidad no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y la transforma en un bien de consumo, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable tiene como política de Estado, el uso y disposición final de los bienes y servicios que consumimos y que impacta directamente en el ambiente.
Para ello se trabaja constantemente en la implementación de Programas y Campañas que generen en la comunidad el hábito de la separación y clasificación de residuos desde el momento de su origen, para otorgarle valor y transformarlo en materia prima de nuevos productos.
El plogging tendrá como punto de encuentro el Centro Ambiental Anchipurac. El objetivo es realizar una actividad deportiva y cuidar el ambiente.
El próximo 23 de marzo, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizará una actividad de “plogging”, práctica que combina el ejercicio al aire libre con la recolección de residuos.
Comenzará a las 9 horas, en el punto de encuentro previsto en el Centro Ambiental Anchipurac.
El plogging busca aprovechar diversas actividades físicas para realizar la recolección de los residuos, que se encuentran dispersos en el medio. Esta práctica se puede realizar por cualquier persona interesada en aportar su granito de arena en la concientización del cuidado del planeta.
Esta actividad estará organizada en dos categorías: infantil de 10 a 16 años de edad, y juvenil/adulto, que tendrán diferente nivel de dificultad.
Para la jornada, se recomienda a los participantes llevar gorra, agua, guantes, ropa cómoda y bolsas para la recolección de residuos.
Para informes sobre el plogging del próximo 23 de marzo quienes deseen participar pueden comunicarse al 2645791840, o completar el Formulario de inscripción.
Al momento de practicar el ploggingl, se obtienen dos importantes beneficios. Por un lado, la secuencia de frenar la marcha, agacharse, levantar y volver a retomar el paso sistemáticamente genera un ejercicio mucho más productivo para el cuerpo. Al mismo tiempo que se aporta un beneficio físico y saludable, se proporciona un beneficio directo al medio ambiente, al recoger los desechos estamos reduciendo y evitando la contaminación del suelo, ciudades, ríos, montañas entre otros recursos.
Es una acción para que cualquier persona pueda aportar su granito de arena en la concientización del cuidado del planeta. Se pueden adaptar los ejercicios y recorridos dependiendo del estado físico de cada uno.
Con ropa deportiva o cómoda, guantes por seguridad e higiene, bolsas para realizar una selección de residuos.
Beneficios. Las actividades al aire libre ayudan al sistema circulatorio, a una mejor respiración y a una conexión con la naturaleza.
¿Qué es el Plogging? Una práctica que combina el ejercicio al aire libre con la recolección de residuos.
Con la instalación de dos nuevos Eco Puntos de recolección de residuos y la entrega de árboles nativos para forestar el predio
Con el objetivo de instalar la correcta gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos en todas sus etapas, promover la separación en origen, la recolección diferenciada y la disposición sanitaria adecuada, la Secretaría de Estado de Ambiente y la empresa Consorcio Alto del Bono Shopping, firmaron un convenio a través del cual se comprometieron a trabajar en conjunto por el cuidado del ambiente.
Participaron de la firma el Secretario de Estado de Ambiente Francisco Guevara, el gerente del Alto del Bono Shopping Elías Montivero, la Subsecretario de Residuos Sólidos Urbanos Gabriela Pérez, el director del Parque de Tecnologías Ambientales Miguel Alessi, la Subdirectora del PTA Natalia Ruggieri, la subdirectora del Parque de la Biodiversidad Verónica Beninato y el Director de Arbolado Público Osvaldo Olmo.
Francisco Guevara, contó los avances alcanzados en el trabajo junto a empresas privadas y comentó que “estamos muy contentos de compartir con los empresarios de San Juan una mirada sustentable, y ver que aportan desde su actividad su granito de arena para cuidar el ambiente” y agregó “otro espacio se suma para que los vecinos puedan hacer el depósito de residuos sólidos urbanos: cartón, plástico, papel y electrónicos. En cada hogar y en la provincia hay un pasivo en materia de RAEE, el año pasado hemos recolectado más de 700 toneladas en toda la provincia y este año apuntamos a continuar creciendo con esta campaña".
A través de este convenio, la Secretaría de Ambiente entregó dos ECOPUNTOS, destinados para recolección de material inorgánico y para material RAEE y PILAS, además se ocupará de capacitar al personal de Consorcio Alto del Bono Shopping en referencia a la Campaña de recolección de pilas y baterías en desuso y Campaña de Recolección de RAEE y Reciclables, también entregó ejemplares de árboles autóctonos, para forestar la zona del ingreso lateral del predio.
Sobre el desarrollo de la campaña de recolección de RAEE, el Secretario de Ambiente dijo que “para procesar estos residuos trabajamos con nuestros técnicos informáticos y programadores para primero poder recuperarlos, en 2022 recuperamos 60 computadoras que fueron donadas a uniones vecinales, centros de jubilados escuelas y lo que no se puede recuperar va a desguace, después se licitan y venden".
Finalmente, Elías Montivero expresó que “estamos altamente sorprendidos por la política ambiental de San Juan, el Secretario puso a disposición todo su equipo de trabajo para lograr este cambio tan requerido por nosotros. A través de los años hemos visto un proceso de transformación, la responsabilidad del reciclado se ve desde las escuelas, supera ampliamente a las décadas pasadas, donde el alumno hoy tiene una conciencia ambiental y se recorre los tres metros para tirar el papelito del alfajor en el cesto".
El objetivo es sumar a comerciantes de Patio Alvear y al público que asista al mismo, a las diferentes campañas que desarrolla la Secretaría de Ambiente.
A través de la firma de un acta acuerdo, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el centro comercial Patio Alvear se comprometieron a desarrollar durante el marzo y a través de diferentes actividades, los programas Misión Buen Ambiente y de Recolección de RAEE.
La actividad se denominará Eco Mes y constará de una serie de acciones ambientales que se ejecutarán en el Eco Patio.
La firma de convenio estuvo presidida por el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara; el gerente de Patio Alvear, Alejandro Escobar; la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, Gabriela Pérez; el director del Parque de Tecnologías Ambientales, Miguel Alessi; la subdirectora del PTA, Natalia Ruggieri y el coordinado de Gabinete, Jorge Guevara.
El objetivo es instalar la correcta gestión integral de residuos sólidos urbanos en todas sus etapas, promoviendo la separación en origen, la recolección diferenciada y la disposición sanitaria adecuada.
Francisco Guevara se refirió a la importancia de seguir trabajando junto al sector privado, detallando que “más de 120 empresas ya trabajan con Misión Buen Ambiente y seguimos sumando actores de la actividad privada. Con Patio Alvear ya firmamos un convenio para colocar eco puntos de separación en origen y ahora también conformaremos el Eco Patio, una iniciativa a través de la cual los comercios que tienen sus negocios en el lugar se suman a las actividades ambientales.”
En cuanto a la metodología de trabajo a implementar durante todo marzo, Guevara explicó que “esta campaña tendrá varias actividades y finalizará con un sorteo de un monopatín eléctrico y un juego de living de madera plástica reciclada. Quienes visiten el centro comercial deben llevar hasta el lugar botellas para participar del eco canje y de esta forma accederán al sorteo final”.
Algunas de las actividades que se desarrollarán serán la instalación de punto RAEE, capacitación de separación diferenciada a cada local, recolección de botellas, visita de los empleados al Centro Ambiental Anchipurac, retiro de residuos eléctricos y electrónicos, el sorteo final de un monopatín eléctrico y banco reciclable, entre otros.
Respecto a la instalación de un Punto RAEE, el secretario de Ambiente dijo que “este trabajo de la secretaría junto a empresas ayuda a generar conciencia ambiental, incentiva y motiva, principalmente a los más pequeños. Una vez que el RAEE en desuso pasa por el acopio, desguace y venta, los materiales que se recuperan son utilizados para construir nuevos elementos que son donados a centros de jubilados, uniones vecinales, ONG que trabajan con campañas ambientales”.
Por su parte, Alejandro Escobar consideró “muy importante que sean parte de esta iniciativa los comerciantes que conforman Patio Alvear y los clientes que acuden al centro comercial. Vamos a trabajar durante todo marzo, y la idea es que esta campaña continúe".
El Consejo Federal del Ambiente comenzó a sesionar esta semana. San Juan estuvo presente a través del Subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable.
San Juan participó de la primera asamblea ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) en este 2023, integrada por representantes de los distintos puntos del país.
El presidente del COFEMA, Santiago Azulay, encabezó el encuentro del que participó el subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Jorge Scellato.
El encuentro tuvo el foco en los avances en materia de manejo del fuego, gestión de residuos sólidos urbanos.
Cabe destacar que en 2022, la Secretaría de Estado de Ambiente junto a la Secretaría de Seguridad conformaron la Brigada de Incendios Forestal, que tras la firma de un convenio, será equipada durante el año en curso.
Ante la emergencia declarada a nivel nacional, Senasa convocó a instituciones que deberían intervenir en caso de aparición de la enfermedad en la provincia.
El equipo técnico de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas participó de una reunión informativa y de articulación convocada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para aunar esfuerzos ante la emergencia sanitaria influenza aviar (IA) H5.
El objetivo fue brindar información sobre la situación actual de la emergencia sanitaria declarada a nivel nacional, características de la enfermedad, prevención y cuidado.
Además, se avanzó en la definición de un protocolo de actuación para casos sospechosos.
En la reunión participaron además del equipo de profesionales de la Secretaría de Estado de Ambiente, representantes del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Producción, municipios, Gendarmería Nacional, Centro para la rehabilitación de Fauna Silvestre-Faunístico, INTA y Departamento de Biología de la Universidad Nacional de San Juan.
En caso de encontrar algún ave en estas situaciones, evitar el contacto directo y notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisá al Senasa” del sitio web del organismo o enviando un WhatsApp al 11-5700-5704 o al 11-3585-9810; o bien comunicarse con la delegación provincial al 264 4265124.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el secretario Francisco Guevara, dijo que "este nuevo paradigma nos lleva a desarrollar acciones que prioricen la
Género y Ambiente son dos ejes centrales para pensar el futuro desde una serie de procesos, movimientos y transformaciones que atraviesan nuestro presente. En ese marco, el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó el II Foro Ambiente y Género.
De la apertura del mismo participaron el vicepresidente primero de la Cámara de diputados a cargo del Ejecutivo Provincial, Eduardo Cabello; el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara; la directora de Educación Ambiental Susana Carrizo; la diputada de la Capital, Cecilia Ramella; funcionarios de la Secretaría de Ambiente y personal referente del Gobierno provincial.
Durante el encuentro, Guevara se refirió a la importancia del desarrollo del Foro y dijo que “en este día internacional de la mujer el foco debe ser lo reflexivo y desde el Estado, particularmente desde le Secretaría, darnos un lugar para discutir, debatir, interpelar un modelo de desarrollo sustentable que debe ir acompañado por la igualdad y la equidad”.
El secretario de Estado contextualizó la situación actual en materia ambiental y de equidad de género, expresando que “con el cambio de este paradigma, acompañado por instituciones como el Poder Legislativo, cámaras e instituciones políticas, llevan hacia un mundo donde tengamos como premisa el desarrollo de actividades productivas e industriales, siempre priorizando el cuidado de nuestra Casa Común”.
Por su parte, Cabello expresó que “este tipo de Foro nos permite escuchar, debatir, aprender de la experiencia de las cosas logradas. Es muy importante que la Secretaría haya tenido la visión de avanzar. La sociedad debe entender que somos todos iguales, con los mismos derechos y estas actividades nos acercan y nos permiten seguir abriendo el abanico”.
Finalmente Susana Carrizo dijo que “es imposible ser indiferente a la situación ambiental que atraviesa el mundo, desde la Secretaría y la Dirección de Educación Ambiental ponemos énfasis en la formación de ciudadanos ambientalmente responsables”.
Las exposiciones del Foro fueron: “Ecofeminismo. Ética ambiental”, Investigadora y Profesora de la UNSJ y de la UBA. Alicia Irene Burgallo; “Paradigma del Buen Vivir, Ruta ancestral Diaguita”. Referentes del Pueblo Huarpe y Diaguita. Nadia Celia Gomez y Carina Rosana Calivar; “Ecoemprendedoras”. Ecoemprendedora “Andar Origen”. Ailin Diana Borghi; y “Experiencia educativa ambiental”. Docente Guía del Club Ambiental escolar de la esc. Timoteo Maradona. María Alejandra Canto.
Estará dirigido a los Gestores y evaluadores ambientales, comercios, empresas y público en general interesado en la temática.
La Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través del Centro de Educación e Investigación Ambiental en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan , Facultado de Ingeniería Química realizarán la capacitación y actualización de Gestión Ambiental y Liderazgo Sustentable que se llevará a cabo los días 17 y 31 de marzo en Anchipurac y estará dividido en dos bloques dictados por los disertantes Mg. Ing. Verónica Navas, Ing. Carla Chirino e Ing. Coach Gabriel Navas. Contará con certificados para aquellas personas que realicen la jornada completa.
El Bloque 1 que será dictado el 17 de Marzo, se denominará “Gestión Ambiental y la ISO 14001:2015” cuyo objetivo es que los asistentes adquieran los conocimientos básicos en gestión ambiental aplicada a las industrias y comercios. Se tratarán temas como el tratamiento de efluentes industriales, estudio de impacto ambiental, gestión de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales.
En tanto que el Bloque 2 que se llevará a cabo el 31 de Marzo. tendrá la denominación “Liderazgo Sustentable: Como desarrollar empresas a través del Liderazgo por valores”, cuyo objetivo es fomentar la motivación para crear nuevas oportunidades de crecimiento y mejorar el rendimiento de la organización. Los temas a tratar serán, cambiar el paradigma de resolución de problemas, líderes motivadores de individuos y habilidades de conservación.
Los horarios para los dos bloques serán de 12.00 a 13:30 horas. El Bloque 1 se dictará el viernes 17 de marzo, mientras que el Bloque 2 se hará el 31.
Toda
aquella persona que desee asistir deberá inscribirse en el siguiente
formulario: Formulario
de Inscripción o personalmente por el Centro Ambiental Anchipurac. El cupo
será para 150 personas y el tiempo limite para inscripción será hasta el 15 de
marzo a las 12:00 horas
Estará dirigido a los gestores y evaluadores ambientales, comercios, empresas y público en general interesado en la temática
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través del Centro de Educación e Investigación Ambiental, en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería Química, realizarán la capacitación y actualización de Gestión Ambiental y Liderazgo Sustentable. Se llevará a cabo los días 17 y 31 de marzo en Anchipurac.
Estará dividida en dos bloques dictados por los Mg. Ing. Verónica Navas, Ing. Carla Chirino e Ing. Coach Gabriel Navas. Contará con certificados para aquellas personas que realicen la jornada completa.
El Bloque 1 que será dictado el 17 de marzo, se denominará “Gestión Ambiental y la ISO 14001:2015” cuyo objetivo es que los asistentes adquieran los conocimientos básicos en gestión ambiental aplicada a las industrias y comercios. Se tratarán temas como el tratamiento de efluentes industriales, estudio de impacto ambiental, gestión de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales.
En tanto que el Bloque 2 que se llevará a cabo el 31 de Marzo. tendrá la denominación “Liderazgo Sustentable: Como desarrollar empresas a través del Liderazgo por valores”, cuyo objetivo es fomentar la motivación para crear nuevas oportunidades de crecimiento y mejorar el rendimiento de la organización. Los temas a tratar serán, cambiar el paradigma de resolución de problemas, líderes motivadores de individuos y habilidades de conservación.
Los horarios para los dos bloques serán de 12.00 a 13:30 horas. El Bloque 1 se dictará el viernes 17 de marzo, mientras que el Bloque 2 se hará el 31.
Toda aquella persona que desee asistir deberá inscribirse en el siguiente formulario: Formulario de Inscripción o personalmente por el Centro Ambiental Anchipurac. El cupo será para 150 personas y el tiempo limite para inscripción será hasta el 15 de marzo a las 12:00 horas.
El encuentro organizado por la Secretaría de Estado de Ambiente se desarrollará el próximo jueves 9 de marzo. El foro será totalmente gratuito.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizará el próximo jueves 9 de marzo el II Foro “Ambiente y Género”.
El mismo será abierto y gratuito, y apunta a una mayor igualdad de género en pos de continuar generando oportunidades y conocer las limitaciones con las que se encuentran en su día a día. Ser conscientes de estos puntos permitirá que puedan alzar su voz y continuar luchando por igualdad en los distintos ámbitos y en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático.
El Foro se dictará en el edificio Anexo de la Legislatura Provincial Emar Acosta, ubicado en calle Laprida a metros de calle Ricardo Rojas, a partir de las 9 horas.
Entre las exposiciones “Ecofeminismo. Ética ambiental”. Investigadora y Profesora de la UNSJ y de la UBA. Alicia Irene Burgallo; “Paradigma del Buen Vivir. Ruta ancestral Diaguita”. Referentes del Pueblo Huarpe y Diaguita. Nadia Celia Gomez y Carina Rosana Calivar; “Ecoemprendedoras”. Ecoemprendedora “Andar Origen”. Ailin Diana Borghi; y “Experiencia educativa ambiental”. Docente Guía del Club Ambiental escolar de la esc. Timoteo Maradona. María Alejandra Canto.
El rol de las mujeres en la gestión pública, en general, y ambiental, en particular acompaña un proceso de transformación de gran escala que incluye a toda la sociedad. Género y ambiente son dos ejes centrales para pensar el futuro desde una serie de procesos, movimientos y transformaciones que atraviesan nuestro presente.
Se trata de un nuevo espacio destinado a niños, que contará con muñecos infantiles creados a través de la reutilización de materiales.
La institución dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable ubicado en Rivadavia, trabaja en la creación de un nuevo paseo, en esta ocasión destinado a los más pequeños de la familia.
Se trata del “Paseo de los Minions”, un espacio destinado para los menores que visiten la institución, que contará con un sendero señalizado, muñecos infantiles y cartelería educativa.
Para la creación de este espacio fueron reutilizadas garrafas que fueron donadas y se utilizaron para la construcción de muñecos, y madera para la elaboración de los carteles.
De esta manera el Parque contará con el tercer espacio recuperado y creado bajo el concepto de reutilización.
El Paisaje Protegido Parque de la Biodiversidad es una dirección perteneciente a la Secretaría de Estado de Ambiente de la provincia de San Juan. Cuenta con un predio de 10 hectáreas en el que se desarrollan diversas actividades orientadas a la investigación, producción y al ecoturismo educativo. Alguno de sus principales objetivos son generar conciencia ambiental mediante el conocimiento de la flora autóctona de la provincia y del país, como así también las especies exóticas, a fin de brindar una mayor comprensión de los ecosistemas y además producir y proveer de plantas nativas con fines de restauración de áreas degradadas.
El parque está conformado por distintos sectores con características particulares de flora y fauna Englobando ciertas características tanto botánicas como geográficas, con el objetivo principal de promover la protección de la flora de nuestro planeta y además educar sobre la conservación de nuestros recursos naturales. Entre las principales áreas se pueden distinguir:
Humedales: la misma consta de reservorios artificiales de agua con especies típicas de ambientes acuáticos (totora, juncos, cola de caballo, garzas, patos, martín pescador, etc).
Monte: esta área abarca especies nativas representativas de la región fitogeográfica del monte preservando los principales servicios ecosistémicos con la fauna del lugar (jarillas, retamos, chañar, carpinteros, picaflores, etc.)
Vivero: el parque cuenta con un vivero de especies nativas que se utilizan para la remediación de áreas degradadas y para la promoción de la importancia de la forestación con especies nativas, generando mediante la educación ambiental una sensibilización en los visitantes.
Acuicultura y acuario: estos sectores están destinados a la crianza intensiva de especies acuáticas animales y vegetales, con el objetivo principal de asegurar la conservación y protección de los recursos biológicos acuáticos de la provincia.
Con el objetivo de obtener muestras paramétricas que permitan conocer más detalles de la calidad del aire de San Juan
Durante dos semanas, la Secretaría de Estado de Ambiente realizará monitoreos de calidad de aire, en inmediaciones de la plaza 25 de Mayo en la Capital de San Juan.
El objetivo de este trabajo, realizado por técnicos y evaluadores del Observatorio Ambiental San Juan estudiar los principales parámetros ambientales de la provincia de San Juan Con la finalidad de conocer el estado de situación en cuanto a la calidad del aire.
Los resultados de las mediciones son comparados con las Guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud y los parámetros establecidos en la Ley Nacional N° 20.284 “Plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosféricas”.
Los parámetros medidos son: Velocidad del Viento, Temperatura del Aire, Presión Ambiental, Radiación global, Humedad relativa porcentual. También se mide parámetros vinculados a gases como Gases: Monóxido de Nitrógeno (NO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado respirable de diámetro menor a 2.5 μm (PM-2.5) y respirable de diámetro menor a 10 μm (PM-10)
Hasta mediados de marzo, la estación de monitoreo de calidad de aire compacta transportable homologada por la US-EPA, permanecerá frente a la Plaza 25 de Mayo, para obtener los datos necesarios y posteriormente procesarlos y analizarlos en el Observatorio Ambiental San Juan.
Además del punto estratégico de la plaza, la estación ya estuvo funcionando en la Escuela Provincia de Tucumán, Centro Cívico, 3. Parque Industrial Chimbas, y posteriormente el equipo de la Secretaría hará lo propio en el Parque Industrial Pocito, Esquina Colorada y Plaza de Villa Krause.
Estos sitios fueron seleccionados de manera estratégica por poseer una alta confluencia vehicular o por pertenecer a los polos industriales característicos de la provincia.
Los monitoreos de calidad de aire permitirán analizar los datos y elaborar líneas de base sobre las cuales trabajar en los próximos meses, además de la determinación de políticas de acción acordes a la realidad provincial.
A través de una Resolución provincial la Secretaría adherirá a las medidas nacionales emitidas por el SENASA para toda la comunidad.
En el marco del estado de emergencia sanitaria, declarado en todo el territorio de la República Argentina, a través de Resolución 147/2023 del SENASA, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, se encuentra trabajando en las medidas y recomendaciones para toda la comunidad sanjuanina.
Una de las tareas que se desarrollan en este contexto es la elaboración de un protocolo interno de alerta ante casos sospechosos de gripe aviar o influenza aviar de alta patogenicidad, destinado a técnicos y personal de conservación cuyas actividades involucran contacto directo e indirecto con estos animales.
Esta medida surge desde la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas ya que el aumento de casos registrados en varias provincias, se produce no solo en aves de corral sino también en fauna silvestre. Entre las medidas que deberán cumplir los trabajadores de la Secretaría, se destaca la necesidad de dar aviso inmediato a su superior para establecer el vínculo con el equipo de trabajo del SENASA. Higienizar las manos luego de realizar cualquier procedimiento que implique la manipulación de fauna silvestre, limpieza del uniforme laboral y desinfección de los vehículos oficiales. Tomar fotografías y georeferenciar el sitio o la ubicación precisa del punto.
Por otra parte, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable informa a la comunidad una serie de medidas, siendo la principal recomendación evitar cualquier tipo de contacto o actividad que implique contacto con aves, ya sean de corral o silvestres. En caso de encontrar algún ave que presente síntomas de la enfermedad, comunicarse inmediatamente con SENASA.
A través de la Resolución 166/2023, se establecen algunas medidas preventivas como: Se prohíbe en todo el Territorio Nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres con cualquier motivo y finalidad. Se prohíbe la distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias.Se prohíben los movimientos de aves de traspatio, ornamentales y de deporte.
Los signos clínicos y eventos sanitarios compatibles con la Influenza Aviar son: Aumento de mortalidad o muerte repentina. Plumaje erizado. Decaimiento y falta de apetito. Respiración dificultosa, estornudos, tos y/o secreciones nasales. Hemorragia en piel y patas. Incoordinación. Diarrea. Postración.
En caso de encontrar algún ave en estas situaciones, evitar el contacto directo y notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704 o al 11-3585-9810, o comunicarse con la delegación provincial al 264 4265124.
Los quirófanos de la Secretaría de Ambiente comenzarán a funcionar en nuevos destinos.
En el marco del Programa "Acompañame" para la tenencia responsable de mascotas, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable continúa desarrollando esterilizaciones masivas e intensivas en toda la provincia.
En esta oportunidad es el turno de los departamentos Capital y Rawson, donde funcionarán hasta mediados y fines de marzo los quirófanos de esterilización. Para acceder a los turnos, debe comunicarse a los teléfonos 4305937, o al número de Whatsapp 2644305057, de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
Los quirófanos funcionarán en los siguientes destinos:
Para el avance de Acompañame, la Secretaría desarrolla tareas junto a municipios y ONG, además se dictan charlas de concientización sobre tenencia responsable e importancia de la esterilización en el control poblacional, en las zonas donde funcionan los quirófanos.
El Programa se desarrolla de manera federal, a través de este, la Secretaría de Estado de Ambiente llega a cada rincón de la provincia, ya sea con sus quirófanos en distintas zonas del Gran San Juan y departamentos aledaños, o mediante operativos especiales
Gracias a una denuncia y el trabajo de investigación realizado por la Secretaría de Ambiente, se realizaron allanamientos en domicilios particulares.
Agentes de conservación de la Secretaría de Estado de Ambiente junto a Gendarmería Nacional, realizaron allanamientos en el departamento Calingasta y decomisaron una importante cantidad de aves, jaulas y tramperos.
Los operativos se realizaron luego de recibir una denuncia en la Dirección de Conservación sobre tráfico ilegal de aves.
En el primer allanamiento fueron secuestradas chamuchinas, jilgueros, corbatines y benteveos, junto a sus respectivas jaulas.
En un segundo procedimiento rescataron cardenales copete rojo, reina mora , benteveos, diucas y jilgueros, ademas de jaulas y trampas de piso.
Todas las aves estaban destinadas a la comercialización. Inmediatamente fueron rescatadas, comenzaron un proceso de revisión sanitaria para establecer si podrán ser rehabilitadas y posteriormente liberadas.
La Secretaría de Estado de Ambiente continúa trabajando en la protección de los recursos naturales, y fortaleciendo las tareas de investigación contra la caza furtiva y tráfico ilegal de especies.
El secretario de Ambiente expuso sobre la gestión ambiental de la provincia en el Pre Foro Mundial de Derechos Humanos 2023.
En el marco del Pre Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara, presentó una ponencia sobre la gestión ambiental desarrollada por el Gobierno de San Juan.
Este Pre Foro es una instancia que preceden a la realización del Foro Mundial de Derechos Humanos que se desarrolla en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el fin de propender a su federalización, con el objetivo de permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada y proporcional en todo el territorio argentino para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro.
El secretario de Estado Guevara participó con una ponencia en la que dio a conocer las políticas públicas implementadas y los resultados obtenidos de la aplicación y desarrollo de cada una de ellas, a través de programas, proyectos y campañas. Cabe destacar que las ponencias tuvieron lugar en el Auditorio Eloy Camus con público presente y a través de la transmisión televisada.
Respecto al marco legal que acompaña las tareas ambientales, el funcionario contextualizó el panorama local explicando que “como diputado nacional me tocó acompañar leyes ambientales, con cambios de paradigmas, una de ellas es la Ley Yolanda que consiste en tener perspectiva de género en los tres poderes del Estado. Otro debate que debe darse es el de la ley de envases, y diferentes medios que permiten renovar el cuidado de nuestra casa común, estos cambios institucionales hacen de la agenda ambiental que la provincia no sea ajena, y adhiera a estas leyes.”
En cuanto a gestión de residuos, Guevara indicó que “en materia de economía circular, en San Juan avanzamos con una política de Estado concreta, y hoy la provincia es observada por su crecimiento en materia de residuos sólidos urbanos. Con la economía circular atravesamos otro cambio de paradigma, pasando de una economía lineal a una circular, si bien queda mucho por fortalecer, hemos asumido el compromiso y transformado esto en uno de los pilares de la gestión ambiental”.
Para el logro de estos procesos de cambio de paradigma, explicó que “para nosotros es clave trabajar con la educación, formal y no formal: consumo, educación para consumir, reciclado y producción en el Parque Industrial de Tecnologías Ambientales Regional” y agregó “en cuanto a consumo y educación desarrollamos el Programa Misión Buen Ambiente que incluye Eco Canje, una campaña con la que se recorre toda la provincia con la que hemos logrado recolectar 600 mil kilos de materiales reciclados. Además acompañamos al IPV para trabajar junto a las familias que reciben su nueva vivienda en el desarrollo de buenas prácticas ambientales, forestación, educación ambiental, uso responsable del agua y la energía.”
Guevara también explicó que “por otro lado, trabajamos en formar alianzas estratégicas, en materia de educación, el año pasado en San Juan formamos más de 600 Clubes Ambientales Escolares, porque estamos convencidos que es ahí entre los niños y jóvenes donde vamos a fortalecer este cambio cultural.”
Al referirse al Complejo Ambiental San Juan, el Secretario destacó la importancia de políticas que permitieron a trabajadores informales, transformarse en empleados formales del Estado a través del Parque de Tecnologías Ambientales, con acceso a salud, educación y formación profesional. “En el PTA procesamos entre 700 y 800 mil toneladas diarias de residuos provenientes de nueve departamentos de la provincia. Para mejorar este trabajo, invertimos en la compra de dos cintas de clasificación nuevas, con tecnología nacional, para optimizar además la vida útil del relleno sanitario”.
Finalmente, sobre el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, el Secretario de Ambiente destacó “con el Parque completamos el modelo de economía circular, ya que ahí se recicla los materiales recuperados en los hogares trasladados hasta el PTA, donde son procesados y posteriormente vendidos para ser nuevamente materia prima.”
El funcionario del gabinete liderado por Sergio Uñac agregó también: “Hoy tenemos una empresa que se encarga de residuos como los aceites de los automotores. Otra empresa que está a punto de inaugurar es la de tratamientos de neumáticos en desuso, de esos neumáticos van a salir chips, cauchos y alfombras de pisos de goma, como también bancos de plaza.”
Sobre el cierre, reflexionó que “nos han prestado este planeta Tierra que tanto hemos dañado, pero es nuestro deber hacer todo lo posible dejarlo en buenas condiciones para las generaciones futuras”.
Miles de personas participaron de las actividades que la Secretaría de Ambiente desarrolló en el Costanera Complejo Ferial
Durante la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó una propuesta sustentable, no solo por la temática elegida, sino porque además apostó a sembrar en cada persona que visita el stand, la semilla del cambio de hábitos en favor de la Casa Común, que fue uno de los grandes atractivos de la fiesta más importante de los sanjuaninos.
A la experiencia de ser un “ciudadano ambientalmente responsable” podían acceder personas de todas las edades interesadas en aportar su granito de arena a la concientización ambiental y a llevar a cada ámbito de su vida nuevas prácticas sustentables.
Los miles de visitantes que llegaron hasta el stand de Ambiente realizaron un recorrido por cuatro estaciones Residuos, Economía Circular, Reciclaje y Uso y consumo doméstico de agua y energía y hasta pudieron dejar un mensaje para la posteridad, en el "túnel" que conectaba el presente con el futuro.
El Gobernador de la provincia Sergio Uñac, dijo respecto al espacio y el trabajo de la Secretaría desarrollado durante todas las noches de Feria, que “el trabajo educativo de la Secretaría de Ambiente en esta Fiesta muestra el compromiso que la provincia ha asumido en cuanto a gestión ambiental, en todos los ámbitos ya sea desde el desarrollo de políticas ambientales, como así también en el acompañamiento a empresas y emprendedores privados hasta la gran tarea educativa realizada en una fiesta tan importante para los sanjuaninos como esta”.
Además, el Gobernador agregó que “es primordial realizar acciones, pero estas deben hacerse pensándolas a largo plazo y también pensando en las próximas generaciones que pasarán por este mismo lugar, por ello, como sanjuaninos tenemos la obligación de actuar cuidando nuestros recursos naturales”.
El objetivo de la visita fue realizar un intercambio de experiencias sobre gestión integral de residuos sólidos
En la mañana de este miércoles una comitiva de Consejero del vecino país de Chile, fueron recibidos en el Complejo Ambiental San Juan, por el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable Francisco Guevara.
La visita de los Consejeros a la provincia de concreta en el marco de la Fiesta Nacional del Sol y de la firma de Convenios del Programa de Desarrollo y financiamiento para Empresas de la provincia, entre los que se encontró el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
La delegación chilena estuvo compuesta por los Consejeros Darwin Ibacache, Marcelo Castagneto Arancibia, Wladimir Pleticosic Orellana, Ximena Ampuero García, Paola Cortés Vega, David Muñoz Muñoz y Juan Barraza Astorga, recorrió las instalaciones del Centro Ambiental Anchipurac, donde conocieron en profundidad las políticas que desarrolla la provincia en materia ambiental, y que es modelo a nivel nacional e internacional, además de compartir un enriquecedor intercambio de experiencias.
El secretario Francisco Guevara destacó la importancia de esta visita a las diferentes dependencias que conforman el Complejo Ambiental San Juan, y expresó respecto a los avances alcanzados en la provincia, que “este es proceso en el que se van ejecutando diariamente proyectos de corto y largo plazo, cuyo punto de partida es eliminar vertederos, fortalecer la separación en origen, recolección diferenciada, además se realiza una gran inversión en infraestructura como plantas de tratamientos con cintas de separación de avanzada y en una constante capacitación del personal que desempeña funciones en estos lugares”.
Hizo hincapié en que “para nosotros este intercambio de experiencia y estos objetivos que hemos venido cumpliendo en la provincia, respecto al tratamiento de residuos sólidos urbanos son por demás importantes, como dice el Papa Francisco el planeta es uno solo y que todos aportemos un granito de arena y fortalecer el cuidado del ambiente es fundamental para proteger nuestra Casa Común".
Por su parte, el Consejero Darwin Ibacache, expresó respecto a esta visita al Complejo que “nuestra finalidad es venir, conocer llevar esta experiencia en materia ambiental, para replicar en nuestra Región. Todas las vivencias que tienen en san Juan respecto al tratamiento de residuos nos invita a replicar este sistema y adaptarlo a las condiciones locales de cada región de nuestro país”.
También destacó que “el objetivo es que, desde ese punto de partida, desde el desarrollo que tienen en la provincia de San Juan, podamos trabajar conjuntamente en una región verdaderamente sustentable.”
Una de las atracciones principales del stand ambiental en la FNS 2023 es el "túnel" que transita entre el presente y el futuro
La Fiesta Nacional del Sol, continúa desarrollándose en el Predio Ferial Costanera y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Francisco Guevara, continúa marcando presencia.
Con diversas acciones, el Gobierno de San Juan buscan avanzar en políticas de promoción para ejercer la ciudadanía ambientalmente responsable. Entre otras, una de las estaciones más destacadas del stand es un "túnel" que conecta el presente con el futuro y donde los visitantes pueden plasmar en sus paredes, su mensaje para la posteridad.
"Me parece importante la presencia del área ambiental en un evento tan grande como la FNS, donde los sanjuaninos pueden conocer qué se hace desde el Gobierno", destacó Julián Ruiz, antes de escribir su mensaje. "Elegí poner que sigamos plantando árboles, ya que son los únicos aliados que tenemos para combatir el cambio climático", añadió.
Rosa Pacheco, oriunda de Jujuy, visitó el stand ambiental y valoró que "a través de los juegos se pueda aprender a cuidar nuestro planeta".
"No hay plan B", fue lo que escribió en el muro, explicando que "esta es nuestra única casa y si no la cuidamos adecuadamente, no tendremos otro lugar donde vivir en los años venideros".
Por último, Javier Torres, pidió que los asistentes a la FNS "lleven sus botellas a los lugares indicados para tirarlas, al igual que los desechos de comida. Si ponemos un granito de arena entre todos, podemos hacer que el predio ferial siga limpio y de seguro nos vamos a sentir un poco mejor de ver como ayudamos a cuidar nuestros espacios".
La Secretaría de Estado de Ambiente participa en la fiesta máxima de los sanjuaninos eligiendo la temática "Ciudadano Ambientalmente Responsable", con la cuál, los asistentes pondrán recorrer diversas estaciones que concientizan sobre la separación de los residuos, la economía circular, la generación de energías limpias y el cuidado de la biodiversidad. Al finalizar el recorrido, podrán participar por premios que se sortean cada noche a las 23:30 horas. Entre ellos kits de compostaje, kits de limpieza sustentables y monopatines eléctricos.
A través del Programa de Desarrollo y Financiamiento, por un monto de 100 millones de pesos, la Secretaría de Estado de Ambiente avanzará en nuevas obras
Con la firma de un Acta Compromiso entre el Gobierno de San Juan y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, la Secretaría de Estado de Ambiente accedió a Aportes No Reembolsables por un monto de 100 millones de pesos.
Los fondos serán destinados a concretar importantes obras de infraestructura en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, que integra el Complejo Ambiental San Juan.
El secretario de Ambiente Francisco Guevara expresó sobre este avance que “este es un paso más para fortalecer la economía circular en la provincia de San Juan, a través del Acta Compromiso que firmaron el gobernador Sergio Uñac y el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación José Ignacio de Mendiguren, se financiará importantes obras en el PITAR.”
Entre las tareas a desarrollar en este marco de financiación se encuentran las obras de cierre perimetral del predio, con postes de hormigón y tela romboidal. También se avanzará en la adquisición y colocación de luminaria led, con postes metálicos y una primera etapa de pavimentación de 2500 metros lineales de concreto asfáltico en calles internas del Parque.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), es un sitio de radicación de industrias que generan sinergias entre sí a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la manufacturación de productos, incidiendo beneficiosamente sobre el aumento del empleo en nuestra provincia.
En el PITAR se procesan e industrializan materiales orgánicos e inorgánicos recuperados de las plantas de tratamiento regional de residuos sólidos urbanos, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, papel, cartón, vidrios, baterías, plomo, cauchos y neumáticos, aceite mineral usado, aceite vegetal, residuos de escombros y otros.
Guevara expresó sobre la importancia de estos aportes que “de esta forma, con los avances logrados en materia de gestión de residuos, se completa todo el modelo de economía circular, a través de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos transformados nuevamente en materia prima. Un hito que posiciona a la gestión ambiental de San Juan, como una de las más avanzada del país".
El espacio de la Secretaría de Estado de Ambiente en el Predio Costanera fue uno de los puntos de atracción para grandes y chicos
En la noche inaugural de la Fiesta Nacional del Sol, una gran cantidad de público participó de las actividades que la Secretaría de Estado de Ambiente propuso para compartir en familia, de acciones para transformarse en “ciudadanos ambientalmente responsables”.
El stand está dedicado al cuidado del Ambiente contará con una serie de espacios lúdicos de juegos y aprendizaje, de los que puede participar toda la familia, representados en estaciones cuyos ejes son: Residuos; Economía Circular; Uso y consumo doméstico; Futuro; Conservación y biodiversidad.
Este espacio fue uno de los grandes atractivos de la noche y punto de encuentro para público de todas las edades, comprometidos con conocer sobre la gestión ambiental y cómo aplicar buenas prácticas en el predio y en sus hogares, que ingresaron al stand y participaron activamente de forma ininterrumpida durante toda la noche.
El secretario de Estado de Ambiente Francisco Guevara, estuvo presente en la primera de cinco noches, dando la bienvenida a quienes se acercaron por el stand institucional.
En su recorrida por el mismo, Guevara contó que “en el stand se pueden encontrar con un espacio sustentable en el que las familias puedan interactuar con diferentes temáticas. Uno de los ejes principales es la economía circular, separación y tratamiento de residuos, a través de una pantalla electrónica quienes visitan el stand puede separar en orgánico e inorgánico. El objetivo es inculcar la separación y clasificación de residuos desde casa. Otros ejes trabajados son: arbolado, áreas protegidas, biodiversidad, todos temas vinculados y abordados desde la educación ambiental".
Además, invitó a toda la comunidad a participar de la fiesta más importante dela provincia, y comprometerse con el cuidado del ambiente, al respecto afirmó que “hemos trabajado en este stand con un concepto de apertura de la entidad gubernamental para llegar a cada sanjuanino que asista a este importante evento y que lo aprendido aquí sea replicado en su vida cotidiana. Por ello una vez que los visitantes ingresan al stand reciben un ticket que van completando en cada estación, una vez que cumplen con las diferentes etapas, obtiene el pase para participar de sorteos por importantes premios, como un monopatín, kit de compostaje y muchos más".
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales