Desde la Secretaría de Estado de Ambiente se trabaja a través de educación formal y no formal en distintos ámbitos de la provincia.
La Secretaría de Estado de Ambiente trabaja constantemente en el desarrollo e implementación de una planificación estratégica y una política pública que alcanza a todos los ámbitos informales, no formales y formales de la educación ambiental.
La Dirección de Educación Ambiental es el área que se ocupa de transformar las políticas públicas ambientales en herramientas para aumentar la concienciación social y difundir las buenas prácticas ambientales.
Susana Carrizo, directora de Educación Ambiental explica la importancia de su implementación en diferentes ámbitos de la sociedad “los procesos educativos son una herramienta fundamental para el logro de cambios de actitud y comportamiento de la sociedad, brindan la oportunidad de abordar desde diversas perspectivas los problemas ambientales, involucrándose a través del desarrollo de programas y proyectos, en los que los alumnos de manera vivencial intervienen en sus contextos generando cambios significativos.”
Reciclar es devolver al ciclo productivo los residuos, evitando volver a sustraer materia prima para fabricación. Reciclar implica convertir a los materiales recuperados de los residuos en valorados recursos, esta es una de las alternativas utilizadas para la reducción del volumen de residuos sólidos urbanos generados.
La Secretaría de Ambiente se encuentra trabajando en la temática del reciclaje como un aspecto dentro del tema genérico residuos, abarcando todos sus aspectos, desde que valor toman como tal, cuando se transforman en basura, proceso para convertirse en reciclados, entre muchos otros.
El proceso de capacitación en materia de reciclaje se ejecuta desde la Secretaría en diferentes ámbitos. Carrizo cuenta “actualmente estamos capacitando a docentes de instituciones de la provincia, destacando como eje central la economía circular, como así también el curso de Promotores Ambientales Municipales, y seguimos trabajando con los clubes ambientales con los niveles inicial, primario y secundario.
Otro importante eje que se aborda en materia educativa ambiental, es la educación no formal, que la Secretaría de Ambiente ejecuta mediante tareas de sensibilización en espacios de gran afluencia de público.
A través de convenios, el programa Misión Buen Ambiente a través de sus equipos de promoción, se instala con contenedores e islas de separación de residuos en grandes centros de consumo, ferias, fiestas populares, eventos deportivos y culturales.
Además, el programa de separación en origen y recolección diferenciada, funciona en edificios públicos como Centro Cívico, Obra Social Provincia, edificio de la Secretaría de Deportes, municipios, empresas privadas que brindan servicio de limpieza, entidades como Banco San Juan, uniones vecinales, entre muchos otros.
El programa también busca impulsar el principio de educación y capacitación de la población para la reducción progresiva, la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, separación en origen y recolección diferenciada. Esta campaña busca promover el tratamiento del 100% de los residuos generados, a través de distintas herramientas, equipamientos, dispositivos y estructuras, accesibles a toda la población.
Misión Buen Ambiente tiene diferentes objetivos, entre otros, garantizar la gestión de los residuos sólidos urbanos como Servicio Esencial, considerar el residuo como un recurso, procediendo a su valorización y aprovechamiento económico dentro del territorio provincial, mediante procesos de reciclaje y transformación en plantas industriales ecoeficientes ubicadas en el Parque Industrial de Tecnologías Ambientales Regional (PITAR).
Ambiente trabaja el circuito completo del tratamiento de residuos pasando por la clasificación en el hogar, recolección diferenciada, procesamiento y reciclaje.
El cuidado del ambiente es política de Estado en la provincia, y apunta a transformar la gestión de los residuos, en modelo a nivel nacional. Para ello trabaja en una amplia Agenda Ambiental, a través de la cual se implementan planes, programas y proyectos que permiten completar el modelo de economía circular.
La economía circular es un paradigma que busca modificar la forma en que producimos y consumimos; frente a la economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, la economía circular alienta un flujo constante, una solución virtuosa, en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, es posible reducir desechos y extraer bienes naturales del planeta.
En el caso de la provincia de San Juan, este modelo es ejecutado por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, mediante la puesta en funcionamiento del Complejo Ambiental San Juan, un espacio en el que se encuentra en pleno funcionamiento el Parque de Tecnologías Ambientales y el Centro de Educación Ambiental Anchipurac (es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana) y en proceso de construcción (con una empresa ya en funcionamiento) el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
Desde la creación en 2012, del Parque de Tecnología Ambientales, es un eslabón fundamental en la cadena de la economía circular, cumpliendo un triple impacto: por un lado en el ámbito social, incluyendo a los más vulnerables, generando fuentes de trabajo, acompañando sus operarios en diferentes niveles educativos e incentivándolos a finalizar estudios, además de desarrollar capacitaciones permanentes. En segundo lugar, en el ámbito económico valorizando los residuos en materiales reciclables, reincorporándolos al mercado, convirtiendo los residuos en un recurso. Finalmente, en materia ambiental recuperando el material inorgánico, reinsertando el orgánico a la tierra y disminuyendo la contaminación de gases de efecto invernadero.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), contempla la radicación de industrias que generarán sinergias entre sí a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la manufacturación de productos, incidiendo beneficiosamente sobre el aumento del empleo en nuestra provincia.
En el PITAR se procesarán e industrializarán materiales orgánicos e inorgánicos recuperados de las plantas de tratamiento regional de residuos sólidos urbanos, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, papel, cartón, vidrios, baterías, plomo, cauchos y neumáticos, aceite mineral usado, aceite vegetal, residuos de escombros y otros. Actualmente, en el parque ambiental se encuentran en construcción las plantas recicladoras con proyectos ambientales aprobados, y en funcionamiento la empresa CAMC dedicada al reciclado de aceites minerales usados.
De esta forma, en San Juan, con los avances logrados en materia de gestión de residuos, se completa todo el modelo de economía circular, a través de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos transformados nuevamente en materia prima. Un hito que posiciona a la gestión ambiental de la provincia, como una de las más avanzada en la materia.
Durante 2021 la Secretaría de Ambiente y los Centros de Residuos Regionales de San Juan comercializaron casi 1,5 millones de kilos de reciclados.
En cumplimiento del modelo de economía circular que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable implementa en San Juan, trabaja junto a municipios de toda la provincia en el Programa Estratégico de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
En este marco, el Gobierno de San Juan dividió la provincia en regiones y en cada una de ellas puso en funcionamiento un centro de procesamiento de residuos sólidos urbanos. El Parque de Tecnologías Ambientales es parte de la Región 1, allí se procesa los residuos de Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas, Pocito, Ullum, Zonda y Albardón.
Además, se crearon los Centros de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en Caucete (conformado también por 9 de Julio y 25 de Mayo; San Martín (Angaco); Sarmiento, Jáchal, Iglesia, Calingasta, Valle Fértil y dos puntos de trasbordo.
A lo largo del 2021, la Secretaría concretó siete ventas de materiales recuperados en el PTA y los Centros de Tratamiento de RSU de toda la provincia.
En total fueron vendidos alrededor de 1.400.000 kilos de materiales entre otros, cartón, papel, vidrio, vidrio triturado, hojalata, plástico, telgopor, tetra, compost y residuos de aparatos electrónicos y eléctricos.
Con estas ventas se recaudaron 38.326.835 millones de pesos. Estos fondos tienen como destino la reinversión en las plantas de clasificación de residuos que recuperaron y vendieron sus materiales.
La principal misión de los centros de procesamiento de residuos de toda la provincia es proporcionar valor a los residuos generados, tanto orgánicos como inorgánicos para transformar estos últimos en materiales reutilizables para su posterior reciclaje, y venta, completando el circuito completo de economía circular.
De esta forma se establece un círculo virtuoso del recorrido de los materiales, con el propósito de lograr al momento de la venta, la mejor cotización posible y proveer a la sostenibilidad financiera de los centros de tratamiento.
Con los residuos orgánicos se elabora en el Parque de Tecnología Ambientales un mejorador de suelo que puede ser utilizado en arbolado urbano y espacios verdes. Este compost también se comercializa a través de la Secretaría de Ambiente.
Cada 17 de mayo se recuerda la importancia del cuidado del planeta a través de la gestión de residuos y el desarrollo de políticas de acción por el ambiente.
Con el fin de promover una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y la transforma en un bien de consumo, esta fecha es una buena ocasión para reflexionar sobre la situación actual de la gestión de los residuos y la importancia que esto tiene para el cuidado de nuestra Casa Común.
El establecimiento de esta fecha busca que en el mundo se recuerde que uno de los mayores problemas con los que el ser humano tiene que enfrentarse y que cada vez se va incrementando más es la basura. Por ello, es muy importante promover el hábito del reciclaje desde edades tempranas, para fomentar el respeto a la naturaleza y generar consciencia de las ventajas de vivir en un entorno limpio.
El reciclaje es una excelente acción para revertir los efectos del cambio climático y evitar la generación de toneladas de basura. Esta celebración es una excelente oportunidad para difundir información sobre calidad en torno a la correcta gestión de los residuos y el reciclaje de los mismos.
El reciclaje salva los recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos. Este es un proceso a través del cual las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria, una vez terminado su ciclo de vida útil, se transforman en nuevos materiales.
Algunos de los residuos que se pueden reciclar son las latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel y cartón.
El reciclaje no solo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico, ya que al reciclar estamos ahorrando materias primas y energía en su elaboración. Con este proceso de evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales primas, como el consumo de petróleo, madera y agua.
Colaborar en el reciclaje es una muestra de responsabilidad con el cuidado del ambiente, los recursos naturales, con el bienestar y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Los imparables cambios surgidos del desarrollo y los cambios de hábitos condujeron a ampliar los conceptos y las medidas para un desarrollo sostenible.
El concepto o regla de las 3R, surge como una propuesta vinculada la preservación ambiental y la sustentabilidad como consecuencia del impacto que los seres humanos causamos al medio ambiente.
Esta iniciativa surgió con la finalidad de desarrollar comportamientos responsables, relacionada a los hábitos de consumo en individuos, empresas y organizaciones, tomando como punto de partida el desarrollo sostenible, definido este último como la necesidad de satisfacer los deseos de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro.
El avance en las prácticas corporativas, gubernamentales, institucionales y hasta individuales ha generado la necesidad de replantear conceptos, prácticas y modelos de sustentabilidad. Es así que el modelo de las 3R, se ha expandido a 5R.
Reducir: lo recomendable es replantearse si realmente necesitamos el producto o podemos prescindir de algunas de estas cosas y reducir el consumo: menos insumos, menos desperdicio, menos peso y distancia para el transporte (reducimos así la demanda de combustibles y el CO2), menos energía para la fabricación, menos energía para el almacenaje (refrigeración, asepsia, etc.), menos productos no degradables o reciclables, menos toxicidad a la salud, menos uso de recursos en general, menos impacto para el planeta.
Reparar: No hay nada lo suficientemente viejo o estropeado que no se pueda reparar. Una gran cantidad de objetos en nuestro hogar y oficina son desechados porque optamos por adquirir algo nuevo antes de reparar lo usado; textiles, electrónicos, mobiliario, calzado, equipo de cómputo, telefonía, entre otros.
Reutilizar: Muchas de las cosas que tiramos a la basura pueden tener un nuevo uso. El reúso de objetos o el diseño de los mismos para que sean fáciles de reutilizar genera un impacto favorable en el medio ambiente y en la economía de los individuos. Textiles y calzado que puedan ser donados, útiles y papelería, envases, contenedores, electrónicos, equipos de cómputo. Incluso el aceite utilizado en la industria alimenticia, los neumáticos de los autos o las mismas aguas grises. Todo puede tener una segunda vida antes de terminar en los vertederos.
Recuperar: Es posible recuperar de aquellos objetos de desecho, algunos de sus componentes para que puedan ser utilizados nuevamente; un buen ejemplo son los metales, que pueden ser separados de los distintos equipos que desechamos y nuevamente ser utilizados, los componentes de equipos electrónicos o eléctricos, entre muchos otros.
Reciclar: Para poder incorporar de nuevo los materiales al ciclo productivo y transformarlos en materia prima, tenemos que empezar separando nuestros residuos en diferentes contenedores. El objetivo es, evitar que los distintos elementos se contaminen, para poder reincorporarlos al ciclo productivo. Crear un artículo que vuelva a la cadena de recursos, que tenga un sistema fácil y robusto para la recuperación de sus materiales, y que use materiales reciclados o reciclables siempre que sea posible.
Gran cantidad de personas acudieron para canjear sus botellas plásticas por diversos beneficios. La acción se extenderá hasta el 20 de mayo.
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concientizar a la población sobre la importancia de tratar los residuos con el fin de cuidar nuestro ambiente.
En ese marco, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable inició este lunes una nueva campaña de concientización y acción que invita a la comunidad a separar los residuos que genera para otorgarles valor y obtener múltiples beneficios.
El Eco Canje 2022, el segundo del año, comenzó este lunes, temprano por la mañana, en la plaza de Los Inmigrantes, ubicada en el Centro Cívico.
A medida que la temperatura comenzaba a subir en una típica jornada otoñal, los sanjuaninos comenzaban a acercarse para depositar sus botellas plásticas para cambiar por compost, lapiceras reciclables y entradas para el Parque de la Biodiversidad y el Centro Ambiental Anchipurac.
También hubo curiosos que no conocían la iniciativa, pero pudieron recibir consejos para comenzar a separar sus residuos en el hogar, a la vez que observaron en las pantallas dispuestas para la ocasión una proyección sobre el camino que hace la basura desde que la sacamos en nuestro hogar, hasta que llega a la Planta de Tecnologías Ambientales, ubicada al pie del Cerro Parkinson, en Rivadavia.
Omar Luna, señaló al respecto que "uno piensa que el camino de la basura termina cuando la debamos en el contenedor o el canasto, pero la verdad es que después de ver lo que nos explicaron, lo que ocurre es que ese camino comienza y para que llegue a buen puerto, como sanjuaninos debemos al menos comenzar a separar ciertos residuos para que lleguen a tener una segunda oportunidad".
Las jornadas de Eco Canje, que se extenderán hasta el 20 de mayo, buscan concientizar sobre reducir el volumen de los residuos generados y minimizar así nuestra huella de carbono. En el lugar especialmente dispuesto con contenedores y un camión compactador para que pueda ser conocido por todos, hay un equipo del programa Misión Buen Ambiente, que tiene a cargo las tareas de promoción y concientización.
Elsa del Valle Ortiz fue una de las primeras en llegar, traía consigo 60 botellas plásticas, listas para ser recicladas; a cambio, se llevó 1,5 kilos de compost. Contenta por la iniciativa provincial pidió que "se replique en los municipios. Vine desde Santa Lucía a aportar mi granito de arena para dejarles a los más chicos un mundo mejor; además, con este preparado puedo puedo seguir ampliando la huerta que tengo en casa".
Los más chicos también llegaron curiosos por conocer más sobre el Eco Canje. Los alumnos de nivel primario de la Escuela Jorge Luis Fontana, de Capital, aprovecharon para hacer coincidir una salida recreativa para poder conocer de cerca cómo trabaja la Provincia de San Juan los residuos de la ciudadanía. Pudieron ver en primera persona además los fardos en miniatura de plásticos que son prensados en el PTA para su posterior venta.
Durante la tarde, las acciones se replicaron en la Estación San Martín, donde unas 200 personas acercaron sus botellas plásticas.
El Eco Canje Tiene lugar lugar en horario de 09:00 a 13:30 horas en el Paseo de los Inmigrantes, Centro Cívico, España y Rivadavia, Capital y de 16:00 a 20:00 horas en la Estación San Martín, España y Mitre, Capital.
Los sanjuaninos podrá intercambiar sus botellas de plástico (PET Cristal, PET Verde, PET Aceite, PET Blanco, PP Tapas, PP Tapitas, PP Bazar, PEAD TUTI, PEBD Film Cristal, PEBD Film Color, PE Film Stretch, ecobotellas) que se encuentren en buen estado, limpias y secas; por compost, lapiceras reciclables, plantines y entradas para el Parque de la Biodiversidad y Anchipurac.
Según Google, en los últimos dos años en Cuyo, los usuarios se volcaron por consejos para no generar desperdicios y sí, decoración del hogar reciclada.
Desde el 2005, la Unesco declaró el 17 de mayo como Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo principal de sensibilizar a la población mundial respecto a la importancia de aprovechar los residuos al máximo y proteger así al medio ambiente.
Se dice que el reciclaje tuvo su origen en 1031 en Japón, donde se registró la primera reutilización de papel. Las cosas han cambiado desde entonces, pues gracias a los avances tecnológicos y a la voluntad del ser humano por conservar el ecosistema, hoy son muchos los materiales que pueden someterse a esta práctica.
Además del beneficio natural de estos esfuerzos, los artículos de material reciclado aportan valor agregado a nuestra cotidianidad, ya sea a través de objetos comprados o fabricados por nosotros mismos; estos últimos funcionan también como terapia ocupacional y tienen la virtud de ser hechos a medida, de acuerdo a nuestras necesidades.
De acuerdo con cifras que se encuentran publicadas en Google, los argentinos acuden a internet en búsqueda de ideas que les permitan incorporar actividades que los encaminen hacia un estilo de vida más sustentable.
En un análisis realizado por región durante los últimos dos años, en Cuyo aumentaron 6 veces las búsquedas sobre “consejos para no generar desperdicios” y 4 veces sobre ideas de “ropa reciclada”.
En tanto que las búsquedas sobre “decoración del hogar reciclada” han aumentado un 64% y con respecto a “estilo de vida sin desperdicios” ha crecido un 95 por ciento.
Los usuarios de internet en el país, la región y la provincia, pueden encontrar toda la inspiración necesaria para poner manos a la obra en la creación de nuevos elementos como Reciclaje Manualidades, Ropa Reconvertida, Muebles Reciclados entre muchos otros, que les ayudarán a dar un estilo personalizado y amigable con el ambiente.
La provincia cuenta con contenedores en toda la provincia. Ambiente se ocupa de la distribución de los mismo y posterior retiro de este material.
En el marco de la Campaña de Recolección de Pilas y Baterías en Desuso, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable cuenta con contenedores especiales para que toda la comunidad sanjuanina pueda realizar una correcta disposición de estos residuos peligrosos.
Los tachos contenedores se encuentran debidamente identificados y están distribuidos en comercios, industrias, empresas, establecimientos educativos, grandes centros de consumo, edificios públicos, entre otros.
La Secretaría de Estado de Ambiente dispuso tachos de 10 litros de capacidad y contenedores clasificadores o módulos multiseparadores que cuenta con una serie de aberturas para recolección de pilas tipo botón, pilas de mayor tamaño, cargadores de celular, celulares en desuso y lámparas de bajo consumo.
Estos últimos están ubicados en: Municipalidad de Sarmiento, Municipalidad de Pocito, Parque de Chimbas, Obra Social Provincia, Híper Libertad; Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Anchipurac; Municipalidad de Santa Lucía; Municipalidad de Rawson; Municipalidad de Jáchal.
LOCAL
DIRECCIÓN
DEPARTAMENTO
Cell Group Telefonía
Av. José Ignacio de la Roza 284 Este
Capital
Smart Phone Telefonía
Av. José Ignacio de la Roza 270 Este - Local 3
Capital
PC Hardware Informática
Rivadavia 399 Oeste
Capital
SIS Informática
Av. Córdoba 1121 - Oeste
Capital
Mario Zini Electrónica
B. Mitre 473 Oeste
Capital
Electrónica San Juan
Córdoba 402 (Este)
Capital
La Casa del Parlante Electrónica
Av. Rioja 322 (Sur)
Capital
Electrovisión Electrónica
General Acha 30 Sur
Capital
G&A Materiales Eléctricos
Av. Rioja 1259 Sur
Capital
Ferretería El Ferretón
Av. José Ignacio de la Roza 1627 - Oeste
Capital
Ruíz Olalde Materiales
25 de Mayo 488 (Este)
Capital
Reciclar Smart
Sarmiento 68 Sur
Capital
Óptica Barbieri
Av. Ignacio de la Roza 141 oeste
Capital
Ortopedia Alpha Medic
Domingo Faustino Sarmiento 77 sur
Capital
Gas Gascón
Av. Rioja 710 (Norte)
Capital
Mercado Mini Market 'San Antonio'
Av. España 454 Sur
Capital
Farmacia UDAP (Calle San Luis)
San Luis 633 Oeste
Capital
Multi-Mundo Juguetería y Bazar
Mendoza 1714 (Sur)
Capital
Chango Más (Capital)
Av. José Ignacio de la Rosa 806
Capital
Estación de Servicio Diagonal Don Bosco
Av. Rawson 745 (Sur)
Capital
Hiper Libertad
Scalabrini Ortíz y Lateral Circunvalación
Capital
Super VEA (Suc. 44)
Av. José Ignacio de la Rosa 1986 Oeste
Capital
Alianza Francesa
B. Mitre 202 Oeste
Capital
Obra Social Provincia
Agustin Gnecco 360 Sur
Capital
Municipalidad de Capital
Caseros 298 Sur
Capital
OSSE
Av. José Ignacio de la Rosa 272
Capital
Eco Gas
Av. José Ignacio de la Roza 127 Oeste
Capital
Correo Argentino
Av. José Ignacio de la Roza 223 Este
Capital
UNSJ - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Av. José Ignacio de la Roza 230 Oeste
Capital
UNSJ - Facultad de Ingeniería
Av. Libertador Gral. San Martín 1109 y Urquiza
Capital
Colegio Central Universitario
Av. José Ignacio de la Roza 1527 Oeste
Capital
Escuela 'EPET N° 1 - Ingeniero Rogelio Boero'
Manuel Belgrano 250 Este
Capital
Secretaría Ambiente y Desarrollo Sustentable - Isla Atención al Público
Centro Cívico - Planta Baja - Núcleo 3
Capital
Dismar Caucete
Diagonal Sarmiento 730
Caucete
Ferretería Punto Norte
Mendoza y Páez Laspiur
Chimbas
Municipalidad de Chimbas
Remedios de Escalada de San Martín Oeste y San Martín Norte
Chimbas
Farmacia Forte Jáchal
Sarmiento 562
Jáchal
Dismar Jáchal
San Juan 676
Jáchal
Municipalidad de Jáchal
San Martín 622
Jáchal
Casa Mateo Materiales Eléctricos
Maurín 970 Oeste
Pocito
Ferretería Argentina
Rawson y Santa María de Oro
Pocito
Ferretería Cerro Azul
Calle 5 entre Vidart y San Miguel
Pocito
Aislantes del Sur Materiales
Aberastain 299
Pocito
Municipalidad de Pocito
Roberto Vidar 1073
Pocito
Mega Móvil Telefonía - Local 1
España antes de Torino
Rawson
Farmacia Nueva España
Av. España y Segovia Bustos
Rawson
Farmacia Nueva San Martín de Porres
Mendoza 2100 sur
Rawson
Zatta Ciclismo
Av. España 2805 sur
Rawson
Dismar Rawson
Boulevard Sarmiento 510 Oeste
Rawson
Municipalidad de Rawson
Boulevard Sarmiento 474 Oeste
Rawson
Robótica Informática
Av. Libertador Gral. San Martín 3439 (Oeste)
Rivadavia
Central Technic Electrónica
Av. Libertador Gral. San Martín 3113 Oeste
Rivadavia
Electricidad Del Este (Riv.)
Av. Libertador Gral. San Martín 2691 Oeste
Rivadavia
Autoservicio Seven Cor
Matías Zaballa 463 norte
Rivadavia
Librería San Antonio
Comandante Cabot 2775 Oeste
Rivadavia
Café América (Rivadavia)
Comandante Cabot y Río Bamba
Rivadavia
WallMart
Av. José Ignacio de la Roza 806 Oeste
Rivadavia
Municipalidad de Rivadavia
Av. Libertador Gral. San Martín 5416 Oeste
Rivadavia
Universidad Católica de Cuyo
Av. José Ignacio de la Roza 1516
Rivadavia
Escuela 'Julio Verne'
Av. Sarmiento S/N
San Martín
Municipalidad de San Martín
Av. Sarmiento y Godoy Cruz
San Martín
Electricidad Del Este (St. Lucía)
Hipólito Yrigoyen 2081 Este
Santa Lucía
Ferretería Necochea
Necochea 1713 Norte
Santa Lucía
Ferretería La Unidad
Colón 575 Sur
Santa Lucía
Municipalidad de Santa Lucía
Antonino Aberastain 590 Sur
Santa Lucía
Municipalidad de Sarmiento
Rivadavia y 9 de Julio
Sarmiento
Escuela Ed. Esp. 'Cura Brochero'
Francisco Narciso Laprida entre Santa Cruz y Comodoro Rivadavia
Sarmiento
Municipalidad de Ullum
Valentín Ruíz s/n
Ullum
Municipalidad de Valle Fértil
Gral. Acha 52 Oeste
Valle Fértil
Municipalidad de Zonda
Ruta Nº 12 – Km. 24
Zonda
Municipalidad de 25 de Mayo
Av. Ramón Barrera y 9 De Julio
25 de Mayo
Municipalidad de 9 de Julio
Diag. San Martín y Sarmiento
9 de Julio
Ferretería Fernández
Ignacio De La Rosa 505 (Sur)
Albardón
Farmacia Nueva Albardón
Sarmiento y Santa María del Carril
Albardón
Farmacia Nacional
Ruta Nacional 1242
Albardón
Municipalidad de Albardón
Mitre 1968
Albardón
Municipalidad de Angáco
T. de Mallea s/n
Angáco
Municipalidad de Calingasta
Lavalle 111 Sur
Calingasta
ANSES Calingasta
Av. Las Heras S/N (casi Pte. Roca)
Calingasta
Escuela Técnica 'Gral. Manuel Savio'
Calle Juan Jufré S/N
Calingasta
El objetivo es sumar a las visitas guiadas habituales, la posibilidad de realizarlas en horario nocturno durante la temporada de verano.
El Parque de la Biodiversidad, es uno de los atractivos de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, habilitado para recibir visitas durante todo el año.
Con el objetivo de ampliar el servicio de visitas guiadas al público en general, escuelas y diversas instituciones, desde el Parque se busca incorporar circuitos nocturnos, siendo esta una nueva propuesta que permite además fomentar el turismo interno.
Para que el circuito nocturno esté habilitado en el verano, ya comenzaron las tareas de colocación de torres de iluminación en diferentes sectores del predio. Allí se construye “una torre de iluminación 360”, a base de caños reutilizados de 6 metros de altura y que estará ubicado en el Paseo del Carau.
El personal de la institución también se encuentra trabajando en el reemplazo de viejas iluminarias, es decir, lámparas de 400w que contienen mercurio.
El mercurio es un elemento utilizado en sinfín de productos de uso cotidiano para millones de personas. Está presente, por ejemplo, en pilas, termómetros, barómetros y hasta en productos farmacéuticos. Uno de los elementos más típicos hecho con compuestos de ese metal son las viejas lámparas, que con el desarrollo de nuevas tecnologías como el sistema Led comienzan a ser reemplazadas.
En el Parque se están sustituyendo aquellas iluminarias, con reflectores Led de 200w, siendo más eficientes el consumo ya que se reduce a la mitad y amigables con el medio ambiente.
El predio ubicado en El Pinar, departamento Rivadavia, se encuentra habilitado para visitas guiadas de lunes a viernes de 8 a 12.30 hs, sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs.
Las instituciones educativas que deseen visitar el Parque de la Biodiversidad, deben solicitar turnos al 2644842324.
El ingreso al Parque tiene un valor de $192, mientras que los menores de 12 años, jubilados, personas con discapacidad e instituciones educativas no abonan.
Quienes llegan a este sitio pueden realizar un recorrido por dos circuitos: azul y verde. En el circuito azul, se recorre el sector de piscicultura, piletas de cultivos, lagunas de reproducción de pejerrey, sogyo, especies ornamentales como el koi; Laboratorio de Limnología y el centro de interpretación, donde se encuentra un acuario con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas siendo único en la provincia.
En el circuito Verde se visita el parque forestal, el primer remanso es evolutivo, con especies del triásico y fósiles vivientes; posteriormente se visita el cactario con diferentes especies de cactus de la provincia.
El Parque también cuenta con un humedal, con plantas propias del mismo donde además pueden observarse diversas aves que se acercan; un remanso de especies del mundo y finalizando este circuito en el Vivero de Plantas Nativas, único en la provincia de San Juan por sus características, donde se producen anualmente 10.000 forestales de 25 especies autóctonas.
Este es el segundo caso en dos semanas en el departamento del norte de San Juan. En esta oportunidad se trata de un cóndor hembra que no podía emprender vuelo.
Un llamado telefónico alertó al equipo de la Dirección de Conservación de la Secretaría de Estado de Ambiente sobre la presencia de un cóndor en una finca de la localidad de Colola, departamento Iglesia.
Los agentes de conservación acudieron rápidamente hasta el lugar donde corroboraron que se trataba de un cóndor hembra adulto, que no podía volar y se encontraba bajo el resguardo de un vecino del lugar.
El ave fue trasladada de inmediato hasta el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre-Parque Faunístico para que se le practiquen todos los estudios necesarios y reciba el tratamiento adecuado.
En caso de poder volver a volar, este cóndor iniciará un proceso de rehabilitación y será seleccionado cuidadosamente el sitio de su liberación.
El cóndor andino (Vultur gryphus) es un ave emblema para las comunidades andinas de América del Sur y el ave voladora más grande del mundo, que actualmente se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción, como consecuencia de varios factores, entre ellos el envenenamiento por ingestión de balas de plomo a partir de animales que fueron abatidos o intoxicados al consumir restos de animales que han sido envenenados, choque contra estructuras hechas por el hombre como los cables de alta tensión o producto de la caza furtiva.
La función más importante que desempeñan en la naturaleza, entre otras es limpiar el ambiente de los restos de animales muertos, los cuales podrían diseminar enfermedades peligrosas.
En la provincia de San Juan, la Secretaría de Estado de Ambiente trabaja intensamente en la implementación de políticas de acción y programas que fomenten la valoración de esta ave y su conservación.
En las últimas dos semanas la Secretaría de Ambiente rescató dos cóndores que ya se encuentran en etapa de recuperación, en ambos casos gracias a la colaboración de la comunidad que de manera inmediata dio intervención al organismo correspondiente.
Este accionar de los vecinos de Iglesia muestra el compromiso de la comunidad con el cuidado de la fauna autóctona y es el reflejo de los avances alcanzados en la provincia en materia de educación y aplicación de políticas públicas en materia de conservación.
Organizada por la Secretaría de Estado de Ambiente, la misma tendrá lugar el 26 de mayo en el Centro Ambiental Anchipurac. Ingresá a la nota para inscribirte.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección Observatorio Ambiental, organiza y convoca a participar de la I Jornada Interinstitucional de Cambio Climático en la Provincia de San Juan.
Este encuentro tiene como objetivo iniciar el proceso de conformación del Consejo Local Asesor, conforme a lo establecido en la Ley Provincial 2287-A; y el cual pretende, en virtud de un esquema de gobernanza estratégico, ser uno de los eslabones en la co-construcción de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel local, en relación con las políticas nacionales, y de estructuras participativas, con miras a involucrar a los distintos actores en el proceso de desarrollo de acciones estratégicas en la temática en la provincia.
Asimismo, esta I Jornada Interinstitucional de Cambio Climático pretende visibilizar la información científico-técnica trabajada en el ámbito académico y las acciones desarrolladas en el sector productivo para la conformación de los planes de respuesta en adaptación y mitigación al cambio climático en la provincia de San Juan, conforme a la Ley Nacional 27.520.
En ese marco, se contará con la disertación de referentes en la temática de diversas instituciones, entre ellas, la Dirección Nacional de Cambio Climático (dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional del Agua - Centro Regional de Agua Subterránea, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y la Unión Industrial.
Fecha: Jueves 26 de mayo.
Horario: 9.00 a 19.00 horas.
Lugar: Centro Ambiental Anchipurac -modalidad presencial (cupos limitados) o virtual a través de la plataforma ZOOM, con previa inscripción ingresando al siguiente formulario: (https://forms.gle/ohdrBy1np5TunmMN9)
Destinatarios: Público especializado en materia ambiental y público en general interesado en cambio climático.
El 16, 17, 19 y 20 de mayo se podrá cambiar botellas plásticas por compost, lápices reciclables, plantines y entradas al Parque de la Biodiversidad y Anchipurac
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos con el fin de cuidar nuestro ambiente. La jornada busca concientizar de reducir el volumen de los residuos generados y minimizar nuestra huella de carbono.
En ese marco, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizará una nueva campaña de concientización y acción que invita a la comunidad a separar los residuos que genera para otorgarles valor y obtener múltiples beneficios.
Los días 16, 17, 19 y 20 de mayo, los sanjuaninos podrá intercambiar sus botellas de plástico (PET Cristal, PET Verde, PET Aceite, PET Blanco, PP Tapas, PP Tapitas, PP Bazar, PEAD TUTI, PEBD Film Cristal, PEBD Film Color, PE Film Stretch, ecobotellas) que se encuentren en buen estado, limpias y secas; por compost, lapiceras reciclables, plantines y entradas para el Parque de la Biodiversidad y Anchipurac.
El Eco Canje tendrá lugar en horario de 09:00 a 13:30 horas en el Paseo de los Inmigrantes, Centro Cívico, España y Rivadavia, Capital y de 16:00 a 20:00 horas en la Estación San Martín, España y Mitre, Capital.
- 20 botellas de plástico: 1 Compost
- 20 botellas de plástico: 1 Plantín
- 5 botellas de plástico: 1 lapicera reciclada
- 5 botellas de plástico: 1 entrada para Anchipurac
- 5 botellas de plástico: 1 entrada para Parque de la Biodiversidad
En el marco del Plan Forestal Provincial 2022, quedan habilitadas las instituciones educativas, deportivas, sociales, culturales y ONG para pedir la donación de
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable informa, a través de la Dirección de Arbolado Público que, las instituciones educativas, deportivas, sociales, culturales y ONG que requieran la donación de árboles, tienen plazo de presentación de solicitud hasta el día 27 de mayo.
La misma debe ser presentada en la Dirección de Arbolado Público, tercer piso del Centro Cívico, núcleo 5, en horario de 08 a 13.
Se destaca que los ejemplares a entregar en el marco del Plan Forestal Provincial 2022, serán de especies autóctonas.
Ambiente financiará con $3.500.000 un centro de esterilización y adiestramiento, 20 caniles, y un parque para la familia para adopción y tenencia responsable.
Este lunes se celebró la firma de un convenio entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el municipio de Zonda, para la creación del primer Hogar de Tránsito y Adopción de perros y gatos en situación de calle.
Esta rúbrica marca un hito en la Provincia, ya que se trata del primer municipio que se suma a la red de hogares que propuso el secretario Francisco Guevara, el pasado 22 de abril a los directores de Ambiente de los 19 departamentos.
Del encuentro participaron el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; intendente de Zonda, Miguel Atampiz; director de Articulación, Nicolás Espejo; coordinador del Programa Acompañame, Martín Rotger y el director de Ambiente municipal, Ricardo Godoy.
Tras la firma, Guevara señaló que “estamos contentos de firmar junto al intendente de Zonda este convenio para la construcción del hogar de tránsito, se trata del primer municipio y significa que damos un paso más en descentralizar la problemática de los animales en situación de calle, avanzando en un trabajo conjunto con los municipios y las ONG protectoras”.
“Empezamos a encaminar y ver soluciones con herramientas prácticas para poder terminar de esta manera con la problemática de los perros callejeros, estamos dando un gran paso”, aseveró el secretario de Estado. Luego informó que Ambiente hará entrega de 3.5 millones de pesos para financiar la obra zondina que incluirá 20 caniles en su primera etapa, un centro de esterilización, espacio para adiestramiento y un parque para la familia, con el fin de impulsar la adopción y tenencia responsable.
Sobre las propuestas que van presentando los intendentes, el funcionario dijo que otros 10 municipios ya hicieron llegar sus propuestas, mientras, de manera paralela, Guevara continúa reuniéndose con los intendentes para avanzar en los convenios y la transferencia de recursos y herramientas. “Muchos municipios están presentado sus proyectos, empezamos a encaminarnos hacia una solución, hay muchos perros callejeros que han sido abandonados en San Juan y que ya tengamos este primer hogar de tránsito, para nosotros es muy importante”, aseveró.
Si bien, ya se hizo entrega de los prototipos elaborados por el equipo profesional del Programa Acompañame, cada convenio tendrá particularidades de acuerdo a los requerimientos de cada intendente. “Apuntamos a una red municipal de hogares amigables, donde los sanjuaninos puedan ser parte. Para nosotros es un orgullo comenzar a construir estos proyectos”, finalizó.
Por su parte, el intendente Miguel Atampiz, indicó que “desde el municipio y el Concejo Deliberante se trató el tema y se acordó la construcción de este parque que tendrá un hogar de Tránsito y Adopción, entendiendo que, además, Zonda es un departamento turístico. La forma de hacernos cargo de este problema es construyendo esto, con el dinero y las herramientas que nos aporta la Secretaría de Ambiente”.
“Nos estamos preparando para lo que viene, buscando contención para los perros de la calle y que la familia pueda adoptar una vez que estén esterilizados y vacunados. Esto se hace a través de un trabajo en conjunto entre la provincia y los gobiernos municipales, pero también hace falta el compromiso de la sociedad, así podemos solucionar juntos el problema”.
En el marco de la reunión de la Mesa Provincial de Ambiente, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó el pasado 22 de abril a los municipios el proyecto para conformar la red de Hogares de Tránsito y Adopción para animales de compañía, avanzando en el trabajo coordinado con municipios para su construcción.
En esta segunda reunión, la Mesa Provincial de Ambiente conformada por funcionarios de la Secretaría de Ambiente y referentes y directores de las áreas ambientales de los municipios, trabajó sobre la problemática superpoblación de animales callejeros.
La convocatoria que la Secretaría de Estado de Ambiente realizó a los municipios, invitó a trabajar conjuntamente a través de la firma de un Convenio Marco para la construcción de los Hogares Municipales de Tránsito y Adopción. Para esto, la Secretaría proporcionará los recursos y herramientas necesarias.
"En la provincia debemos promocionar fuertemente la adopción y por eso generamos todas las herramientas y políticas públicas para ofrecer a los municipios. Estas acciones no pueden ser aisladas, sino que se deben complementar con tres pilares fundamentales que son la educación, tenencia responsable y esterilización”, reflexionó Guevara.
Producidos en el Vivero de Plantas Nativas de Ambiente, fueron donados 20 ejemplares que fueron plantados en el barrio que llevará como nombre “El Retamo”.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del Parque de la Biodiversidad, donó 40 ejemplares de retamo y lagaña de perro que fueron producidos en el Vivero de Plantas Nativas. Los árboles serán plantados en la plazoleta del barrio “Rincón del Este”, en el departamento Caucete.
El director del Parque de la Biodiversidad, Cristian Quiroga, acompañó a los vecinos del barrio, integrantes de la unión vecinal y del Rotary Club de Caucete, en la plantación de los árboles.
Apoyando la revalorización del retamo, una especie que se encuentra en riesgo de extinción y por tratarse de la “Flor Provincial”, es que se forestó la plaza con estos árboles y se nombró a la plazoleta como “El Retamo”.
El retamo es la flor oficial de la Provincia de San Juan, designada como tal por la Cámara de Diputados en noviembre del año 2005: “Desígnase flor oficial a la Bulnesia retama, especie arbórea conocida popularmente como retamo”, dice el artículo 1° de la Ley Nº 7643.
Este arbusto o árbol puede llegar a medir de 2 a 5 metros de alto, tronco grueso de ramas cilíndricas y poco ramificadas, de color verde ceniciento. En primavera, el retamo ofrece un espectáculo maravilloso con sus flores amarillas vibrantes.
Su fruto son cápsulas de 5 semillas aladas, de color rojo oscuro. Se encuentra en flor en los meses de septiembre y octubre, florece a fines de noviembre.
El ave, imposibilitada de volar, fue encontrada por un pequeño habitante de Gran China, quien dio aviso a las autoridades de forma inmediata.
Gracias al responsable accionar de un pequeño de 11 años, vecino de la localidad de Gran China, en el departamento Jáchal, la Secretaría de Estado de Ambiente rescató un cóndor andino imposibilitado de volar.
El chico encontró la calle principal del distrito un cóndor, aparentemente herido que no podía volar por sus propios medios. Sin dudarlo se comunicó de inmediato con el Escuadrón Nº 25 de Gendarmería Nacional del departamento Jáchal para solicitar ayuda.
El personal de Gendarmería dio aviso a los agentes de conservación del Área Protegida La Ciénaga, quienes acudieron al recate del ave.
El cóndor encontrado es un ave adulta que presenta problemas en un ala, motivo por el que no podía emprender vuelo. Actualmente se encuentra en el Centro para la Conservación de la Fauna Silvestre- Parque Faunístico, donde es evaluado a fin de conocer con exactitud su estado sanitario.
Una vez recuperado, el cóndor iniciará un proceso de recuperación; en caso de poder volver a la naturaleza, la Secretaría de Ambiente a través de la Dirección de Conservación seleccionará un sitio apto para su liberación cuyas condiciones garanticen la adaptación del ave al lugar.
Este trabajo colaborativo y responsable desarrollado por el pequeño, permitió generar una sinergia de acciones que dio intervención a las dependencias correspondientes para ocuparse de rescatar el cóndor.
La Secretaría de Estado de Ambiente invita a la comunidad a colaborar en el cuidado y protección de los recursos naturales, para ello se encuentra habilitadas las siguientes vías de comunicación 0800-333-3969, 4305057 o Whatsapp 2644305057.
A través de un trabajo coordinado entre áreas de Ambiente y establecimientos educativos, la comunidad avanza en el cuidado del Parque Sarmiento.
La Reserva de Usos Múltiples Parque Presidente Sarmiento del departamento Zonda es un área protegida en la que prevalece la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza.
La Secretaría de Estado de Ambiente trabaja para fortalecer este vínculo a través de diferentes actividades de conservación de los recursos, pero fundamentalmente impulsa la educación ambiental.
Mediante un trabajo conjunto entre la Dirección de Educación Ambiental y la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, ambas pertenecientes a la Secretaría de Estado de Ambiente, se busca lograr la creación y puesta en funcionamiento de Clubes Ambientales Escolares en todo el departamento Zonda.
Actualmente los agentes de conservación se encuentran trabajando junto a las escuelas en la elaboración de los proyectos sobre los que docentes y alumnos ejecutarán durante todo el ciclo lectivo, además las tareas de la Secretaría incluyen el acompañamiento y colaboración en cada una de sus tareas.
Algunos de los temas sobre los que se avanzó hasta el momento son tareas de reciclaje de materiales recolectados por alumnos, para la elaboración de macetas para el vivero de la Escuela Agrotécnica. También, a través de visitas guiadas al Parque Presidente Sarmiento se trabaja en la revalorización de los recursos naturales existentes en la zona.
Para ello, el equipo de agentes del Parque realizaron mejoras en los senderos El Monte y El Carrizal, tanto para establecimientos educativos como para público en general.
En el sendero “El monte” los visitantes podrán conocer especies más adaptadas a la zona árida de la provincia, donde se puede reconocer algarrobo, jarilla, retamo, entre otras especies típicas de esta región.
Por otra parte, “El carrizal” se encuentra en una zona de transición entre el monte y el humedal en el que existen especies asociadas a un ambiente más húmedo, allí los visitantes podrán apreciar las diferencias entre los vegetales de ambos senderos.
En ambos senderos habrá zonas destinadas al avistaje de aves, ya que este es un sitio en el que existe una variada gama de ambientes para su alimentación, reproducción y nidificación.
Además de sumar contenedores para clasificar los residuos que generan, trabajadores y personal de la entidad son capacitados en la temática.
Misión Buen Ambiente sigue creciendo, y es que nuevas entidades intermedias y privadas se incorporaron al Programa de separación de residuos en origen.
A través de un trabajo articulado, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable avanza en la implementación del programa en entidades estatales, edificios públicos, grandes centros de consumo y empresas privadas de toda la provincia.
En este contexto y a través de la firma de un convenio, la Secretaría de Estado de Ambiente y el Grupo Petersen, integrado entre otros por el Banco San Juan, trabajarán en forma conjunta en diferentes temáticas ambientales, entre las que se encuentra la separación de residuos.
Para desarrollar este trabajo, la secretaría entregó contenedores e islas de separación de residuos que se adicionan a los del banco, para instalar en todas sus sedes y comenzar con una nueva etapa de tratamiento de los residuos que se generan.
Además, desde la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos se planteó una serie de capacitaciones que ya comenzaron a dictarse en cada uno de los sectores y en las que se brindan conocimientos sobre qué es un residuo, separación en origen, qué elementos se recuperan, economía circular, qué es y cómo funciona el Parque de Tecnologías Ambientales y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), etc.
Misión Buen Ambiente tiene diferentes objetivos, entre otros, garantizar la gestión de los residuos sólidos urbanos como servicio esencial, considerar el residuo como un recurso, procediendo a su valorización y aprovechamiento económico dentro del territorio provincial, mediante procesos de reciclaje y transformación en plantas industriales ecoeficientes ubicadas en el Parque Industrial de Tecnologías Ambientales Regional (PITAR).
El equipo trabajó junto a técnicos locales de Ambiente. La capacitación fue con vistas a la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Durante una semana, un equipo conformado por cuatro técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación recorrió distintos bosques de la provincia junto al equipo técnico de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La capacitación integral estuvo a cargo de representantes de las Direcciones de Bosques Nativos, Ordenamiento Territorial, Monitoreo y Planes e Inventario Nacional de Bosques. El objetivo de la misma fue unificar criterios entre los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la ejecución en campo de los mismos.
Ambas comisiones (nacional y provincial) visitaron bosques de los departamentos Calingasta, Valle Fértil, Caucete y 25 de Mayo. En las tareas de campo se avanzó en el uso del instrumental y aplicación de metodología en la realización del muestreo, con vistas a realizar una nueva actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia.
Según establece la Ley Provincial Nº 1094-L en su artículo 3, en adhesión a la Ley nacional 26.331, el OTBN debe realizarse periódicamente en la provincia de San Juan entendido el mismo como un proceso continuo de adecuación y actualización de la clasificación de los bosques, a partir de procesos participativos y estudios técnicos específicos.
Según la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección ambiental de los bosques nativos (26.331) cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad, estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que estos presten.
Equipos de Ambiente recorrieron cinco departamentos y retiraron el material en cada uno de los sitios que se encuentran adheridos a la campaña.
A 10 años de su lanzamiento, la Campaña de Recolección de Pilas y Baterías en Desuso continúa desarrollándose en toda la provincia, y para garantizar su buen funcionamiento, un equipo de la Secretaría de Estado de Ambiente recorre cada punto donde se encuentra un contenedor para controlar el correcto uso de los mismos y retirar el material recolectado.
En solo una semana de trabajo el equipo de la Secretaría sacó poco más de 300 kilos de pilas y baterías de celulares en desuso.
El retiro se concretó en establecimientos educativos, comercios, hipermercados y edificios públicos, centros de salud, entre otros, que se encuentran adheridos a la campaña, en los departamentos Albardón, Angaco, San Martín, 9 de Julio y 25 de Mayo.
Esta campaña tiene como principal instaurar un Sistema de Gestión Integral eficiente, ecológico y económico, a cumplir a través de la recolección selectiva, almacenamiento seguro (etapas que ya se encuentran en ejecución) y reciclaje de materiales, este último proceso comenzará en poco tiempo cuando se encuentre en funcionamiento la Planta Recicladora de Pilas y RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos).
La Planta se emplazará en el PITAR (Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional) La planta reciclada tendrá una capacidad de procesamiento diario de 200 kilos de residuos, cuyo objetivo inicial será el tratamiento de pilas alcalinas.
En la planta el proceso de reciclaje se desarrolla en un doble proceso, la separación físico-mecánica en la que se realiza la clasificación y desguace; y la separación química que se desarrolla mediante soluciones ácidas.
Con el proceso de reciclaje será posible recuperar el 100% de metales pesados como zinc o hierro, que tendrán como destino (es decir, podrán ser vendidos) industrias y obras públicas.
A través del Parque de la Biodiversidad, se sembraron 1.000 ejemplares de pejerrey en el embalse San Agustín.
Los ejemplares, fueron parte de la producción llevada a cabo en 2021 en el centro de acuicultura ubicado en las instalaciones del Parque, alcanzando hasta el momento de su siembra un tamaño de 10 cm de longitud.
Los juveniles, fueron trasladados luego de haber efectuado las pruebas correspondientes de traslado, temperatura del agua, oxígeno, entre otros parámetros, a fin de garantizar la sanidad de cada uno de los ejemplares.
De esta manera y gracias a las políticas de siembra que se llevan a cabo desde el Parque de la Biodiversidad, los turistas ya disfrutan de actividades como la pesca en el Dique San Agustín, producto de siembras consecutivas durante los últimos años.
Es un pez de rápido crecimiento, de cuerpo fino y alargado, que puede llegar a medir unos 50 cm de adulto con un peso de 3 kg aproximadamente.
Vive generalmente en cardúmenes, en agua de lagunas y ríos, y en desembocadura tanto agua dulce como salada. Es un pez muy veloz, gracias a su forma cilíndrica, gran musculatura, escamas reducidas y un mucus protector que reduce el rozamiento con el agua. Su alimentación es variada.
Come plancton en su etapa juvenil y, al ir creciendo, incluye caracoles y almejas a su dieta. Cuando es adulto se alimenta principalmente de peces y puede llegar a comerse a los de su misma especie.
Mantiene su boca cerrada para nadar velozmente, parece una boca pequeña, pero para alimentarse se proyecta hacia afuera y, al abrirse, le permite capturar grandes presas. Son peces de longevidad media, pudiendo vivir aproximadamente 10 años.
En la categoría Cursos de Nivel Secundario hubo un empate, ambos grupos recibirán el premio.
En el concurso Cortometraje Ambiental de Anchipurac se presentaron 32 trabajos de diferentes establecimientos educativos, tanto públicos como privados, desde 15 de los 19 departamentos de San Juan.
De la selección realizada entre los 16 cortos de la categoría Cursos de Nivel Secundario resultó un empate, por lo tanto se premiarán a los dos ganadores. En la categoría Cursos de Nivel Primario hubo un solo ganador entre 16 obras y se le se entregará una mención especial a otro curso de esta categoría por su gran trabajo.
El premio en Nivel Secundario lo obtuvieron el Colegio Integral Independencia, del departamento Rivadavia y la Escuela Secundaria Antártida Argentina, de Angualasto, Iglesia. El premio en Nivel Primario fue para la Escuela Dra. Francisca Ríos de Páez, de Carpintería, Pocito. La Escuela de Comercio Eusebio de Jesús Dojorti, de Jáchal obtuvo una mención especial por la calidad de la obra de sus alumnos.
Al momento de puntuar cada trabajo, el jurado valoró el mensaje del cortometraje y contenido, la claridad comunicativa y la dedicación, tanto del docente como de los alumnos. También tuvieron en cuenta la calidad técnica, y los recursos estéticos y narrativos.
En este contexto, al realizar la puntuación de cada ítem, el jurado compuesto por el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; la directora del Centro Ambiental Anchipurac, Claudia Agnelli, el director de Articulación, Nicolas Espejo; la vicerrectora de ENERC Cuyo, Ana Pelichotti y Mariela Limerutti se percató de un empate en la suma de los números de los dos cursos de nivel secundario y decidieron duplicar el premio.
A los de Primaria se les entregarán como premio linternas que se recargan con un sistema de dínamo y los de secundaria recibirán cargadores solares para tablets y celulares.
Ambos tipos de aparatos se encuadran dentro de la categoría ecológicos por no usar energía eléctrica para su carga. Además, cada curso recibirá un certificado por su participación.
Cada miembro del jurado quiere felicitar a la comunidad educativa, familias, vecinos y a todas las personas que fueron parte de esta actividad que demostró que todos los participantes son ciudadanos conscientes, responsables con el Ambiente y preocupados por el mundo que les quedará a las futuras generaciones.
En las redes de Anchipurac y de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable se podrá ver un video general con las partes más destacadas por el jurado de cada corto presentado. Y en pantallas dentro del Centro Ambiental se podrán observar todos los cortos que participaron.
Con la entrega de los prototipos del equipo profesional del Programa Acompañame, ya son cuatro los municipios que presentaron proyectos para financiamiento.
En el marco de la reunión de la Mesa Provincial de Ambiente, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó a los municipios el proyecto para conformar la red de Hogares de Tránsito y Adopción para animales de compañía, avanzando en el trabajo coordinado con municipios para su construcción.
En esta segunda reunión, la Mesa Provincial de Ambiente conformada por funcionarios de la Secretaría de Ambiente y referentes y directores de las áreas ambientales de los municipios, trabajó sobre la problemática superpoblación de animales callejeros. Del encuentro participaron funcionarios de 11 de los 19 municipios.
Respecto a esto, el secretario de Ambiente Francisco Guevara, informó que “hemos avanzado, discutido y compartido opiniones sobre una problemática que aqueja a nuestra provincia buscando soluciones para el cuidado de las personas ya también los animales. En este sentido la Secretaría brindó información fundamental sobre la legislación vigente y cómo adherir a ella".
La convocatoria que la Secretaría de Estado de Ambiente realiza a los municipios, invita a trabajar conjuntamente a través de la firma de un Convenio Marco para la construcción de los Hogares Municipales de Tránsito y Adopción. Para esto, la Secretaría proporcionará los recursos y herramientas necesarias.
Guevara comentó respecto a la convocatoria que “la propuesta fue bien recibida por los responsables de ambiente de los municipios. Enfocándonos en que las esterilizaciones que venimos realizando arrojarán resultados a mediano y largo plazo, es que creemos que la solución a esta problemática debemos construirla entre todos, el Estado provincial a través de Ambiente, municipios y la sociedad”.
Según detalló el funcionario provincial, la Provincia hizo entrega de un prototipo de hogar de tránsito, sus características, requerimientos, infraestructura e instrumentos y caniles. En ellos trabajaros los profesionales del Programa Acompañame, a cargo del médico veterinario, Martín Rotger.
De esta manera, el proyecto quedó a disposición de los municipios que mediante la firma de este convenio, estén dispuestos a trabajar y conformar esta red de Hogares de Tránsito Municipal.
El Secretario de Ambiente explicó que “ya son cuatro los municipios que presentaron sus propuestas, cosa que vemos gratamente como respuesta a un reclamo de la sociedad".
"En la provincia debemos promocionar fuertemente la adopción y por eso generamos todas las herramientas y políticas públicas para ofrecer a los municipios. Estas acciones no pueden ser aisladas, sino que se deben complementar con tres pilares fundamentales que son la educación, tenencia responsable y esterilización”, reflexionó Guevara.
La jornada reunió autoridades y referentes ambientales del país para intercambiar miradas sobre cómo acelerar la acción hacia un desarrollo sustentable.
El secretario de Ambiente de la provincia, Francisco Guevara, participó en sede de la Cancillería Argentina del encuentro “Tenemos la palabra: diálogo nacional rumbo a Estocolmo+50”, espacio que se desarrolla en el marco de la conmemoración de los 50 años transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo en 1972.
La consulta nacional de Argentina se realizó en el marco del próximo encuentro Estocolmo +50, que se llevará a cabo en Suecia los próximos 2 y 3 de junio, durante la semana del Día Mundial del Ambiente, con el objetivo de estimular un diálogo inclusivo de todos los sectores de la sociedad sobre los temas principales de Estocolmo+50.
En este sentido, cabe mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó convocar la reunión internacional Estocolmo+50 con el objetivo de ayudar a acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta manera, tanto la reunión internacional como su proceso de preparación previo a través de las Consultas Nacionales, promueven el involucramiento y la participación activa de toda la sociedad, con el objetivo de llevar las palabras, experiencias, ideas y propuestas de los grupos interesados relevantes para contribuir en el debate internacional.
El evento Estocolmo+50 será organizado por Suecia, con el apoyo de la República de Kenia —donde se encuentra la sede principal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente— y conmemora los 50 años de acción ambiental global transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972.
El funcionario sanjuanino, acompañó al secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky y la jefa de Gabinete de la cartera ambiental nacional, que conduce Juan Cabandié, Soledad Cantero.
Este evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el apoyo de la Embajada de Suecia en la Argentina.
Se trata de trabajos de iluminación, cartelería, equipamiento y refacción del SUM, incorporación de movilidades y personal de seguridad.
En el marco del 11° aniversario del Parque de Tecnologías Ambientales, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable conmemoró la fecha con la inauguración de obras de mejora en infraestructura, instalación de cámaras e iluminación en todo el predio.
La inauguración estuvo presidida por el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara, quien valoró que “esta planta significa mucho para la gestión. En esta conmemoración apelo a la memoria y que recordemos todo lo que hemos hecho en estos meses de gestión”.
“El Parque es un lugar donde tratamos los residuos. Aquí es donde comienza todo el trabajo que realizan, del cual estamos muy agradecidos”, añadió Guevara, y anticipó que seguirán trabajando en equipar al personal, con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente de la Nación.
“Vamos a seguir trabajando para continuar creciendo, en pocos días comenzarán a asfaltarse otras calles internas del PTA, y vamos a apuntar a seguir siendo una planta modelo a nivel nacional”, cerró.
También participaron en la inauguración, la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, Gabriela Pérez; el director del Parque de Tecnologías Ambientales, Miguel Alessi; la subdirectora, Natalia Rugieri; personal del PTA y el diácono de la Comunidad de la Vírgen de los Desamparados, quien tuvo a cargo la bendición de las obras. Durante la inauguración se realizó un homenaje a Daniel Morales, compañero de trabajo fallecido recientemente.
Miguel Alesi, director del PTA, indicó que “las obras se concretaron con el objetivo de poner en valor el Parque, propiciar un espacio acorde a las necesidades de los trabajadores y asegurar el cuidado del personal que aquí se desempeña”.
Los trabajos consisten en la refacción del Salón de Usos Múltiples que se utiliza para el dictado de clases de los niveles primario y secundario, capacitaciones, charlas, reuniones y hasta funcionará como bufet para los operarios.
Otra importante renovación se realizó en el portal de ingreso al predio. Allí se renovó la cartelería y pintó el lugar, también se trabajó en la renovación de la señalización de todo el predio.
En cuanto a refuerzo de la seguridad de los trabajadores, la Secretaría de Ambiente adquirió y colocó cámaras de seguridad que se suman a la ya existentes, y luminaria led, ambos se encuentran funcionando en todos los sectores del Parque.
El Parque de Tecnologías Ambientales fue el primer centro de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimilables de la provincia, y el puntapié inicial para la construcción de Centros de Tratamiento de RSU para tratar los residuos generados en cada rincón de San Juan.
Allí se procesan los residuos provenientes de nueve de los departamentos más poblados de la provincia (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas, Pocito, Ullum, Zonda y Albardón), que representan el 85% de los residuos generados en toda la provincia.
La construcción del Parque implicaba el saneamiento del vertedero más grande y antiguo de la provincia, con un antecedente de 80 años de arrojo clandestino de residuos; y la reinserción social e integración al sistema laboral de quienes subsistían de la recolección informal de residuos.
El 27 de abril de 2011, el Gobierno de San Juan puso en funcionamiento el Parque de Tecnologías Ambientales, con 150 personas trabajando diariamente y logrando garantizar el servicio de tratamiento de residuos las 24 horas; cuya misión es proporcionar valor a los residuos generados en la provincia, tanto orgánicos como inorgánicos para transformar estos últimos en materiales reutilizables para su posterior reciclaje, y venta contribuyendo de este modo a completar el proceso de economía circular, amigable con el ambiente y una acción directa para luchar contra los efectos del cambio climático.
El PTA posee además el Plan de Inclusión Social, a través del cual incentiva y acompaña a los operarios que allí trabajan pueden finalizar sus estudios y recibir capacitaciones permanentes.
Esta dependencia de la Secretaría de Estado de Ambiente brindó asesoramiento sobre cría de peces y donó ejemplares de acuario a un establecimiento escolar.
Alumnos y docentes del último año de nivel secundario del bachillerato José Manuel Estrada del departamento Chimbas, que cursan la especialidad de Química Biológica, montaron un acuario en el establecimiento educativo.
El objetivo es el estudio e investigación sobre la vida de todos los organismos que comparten ese pequeño hábitat resaltando la importancia de la diversidad biológica que está presente en los diferentes ecosistemas tanto naturales como artificiales.
Ante la solicitud de los jóvenes investigadores, la Secretaría de Estado de Ambiente a través del Parque de la Biodiversidad puso a disposición del establecimiento el asesoramiento profesional para evaluar las condiciones del acuario.
Para ello realizaron la toma de muestras para obtener parámetros físico-químicos del agua. También el equipo de especialistas del Parque brindó a docentes y alumnos, una charla informativa y entregó ejemplares de Carassius, especie de agua dulce ornamentales producidos en las instalaciones del Parque.
Desde el Parque de la Biodiversidad, se brindará asistencia a aquellos establecimientos escolares que cuenten con los instrumentos necesarios para el funcionamiento de sus acuarios. Para acceder a la misma deben comunicándose a @pinarparque@gmail.com.
Presentaron trabajos establecimientos educativos de 15 departamentos de la Provincia.
En total participaron, del concurso Cortometraje Ambiental de Anchipurac, 32 escuelas. En el nivel primaria se presentaron 16 trabajos y en el nivel secundaria, el mismo número. En total, 32 cortos fueron parte del Concurso. Y las instituciones educativas participantes son de 15 departamentos de los 19 de la Provincia.
El Certamen tuvo como objetivo la reflexión sobre qué se debe hacer en beneficio del ambiente, provocando un impacto directo en el desarrollo y bienestar social, mediante un equilibrio en la convivencia y una vida sana. Además, buscaba que los cortos contaran con mensajes sobre la transformación positiva de la comunidad, la construcción de estilos de vida saludables y la participación activa de los jóvenes,
Durante la próxima semana los cortos que participaron del concurso serán presentados en las redes sociales de la Secretaría de Estado de Ambiente y en los día posteriores se realizará el acto de presentación en el que se dará a conocer los ganadores y se entregará los premios correspondientes.
Desde la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable agradecen la amplia participación y la colaboración del cuerpo docente de cada establecimiento educativo que se sumó a la propuesta.
Conformada por Agentes de Conservación de Ambiente, Protección Civil, Policía de San Juan, Bomberos y Bomberos Voluntarios; será la primera en la provincia.
En el marco del Sistema Federal de Manejo de Fuego, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se realizó la Firma de Convenio entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público para la conformacion de la primer brigada forestal de la provincia.
La Brigada Forestal tendrá las funciones de prevenir, alertar y combatir incendios forestales en todo el ámbito de la provincia.
La firma de convenio estuvo encabezada por el secretario de Ambiente, Francisco Guevara; el secretario de Seguridad, Carlos Munisaga; el subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable Jorge Scellato, el director de Conservación, Dardo Recabarren; el director de Protección Civil, Francisco Suraci; el jefe de Bomberos de la Policía de San Juan, Carlos Heredia; presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios, Sergio Cuello, Agentes de Conservación de la Brigada Verde y personal de ambas secretarías.
En cuanto a la firma de convenio, el secretario Munisaga optó por que “la creación y capacitación de brigadas forestales implica que se integrarán las diferentes dependencias de las secretarías de Seguridad y Ambiente de forma coordinada, y se abordará este Plan de manera conjunta e interinstitucional". .
Por su parte, Guevara dijo que “a través de este convenio, adherimos a un sistema federal que nos permitirá gestionar más recursos operativos y logísticos para la provincia como camionetas autobombas, cámaras térmicas, vestimenta de trabajo, herramientas y un software de alerta temprana”.
Acto seguido, el secretario de Ambiente coincidió con su par de Seguridad al poner en valor el trabajo que realiza la Policía de San Juan y Bomberos en cuanto a incendios urbanos, además de sustentar la participación de los rescatistas sanjuaninos en los incendios de Corrientes, acciones que sumarán vivencias a las capacitaciones que tendrán lugar en las próximas semanas
.
En ese marco, las autoridades explicaron que sus integrantes estarán capacitados en Protocolos, Legislación y serán parte de cursos de perfeccionamiento técnico y práctico.
El Secretario de Ambiente con una perspectiva a futuro aseguró que en San Juan estamos trabajando en acciones preventivas, considerando que hay meses del año que por las altas temperaturas, las probabilidades de focos ígneos aumentan.
Además, añadió respecto a la gestión en materia de incendios forestales que “tener esta brigada nos proporciona un recurso humano calificado muy importante, que ante cualquier situación de alerta nos permitirá actuar rápidamente para proteger los recursos naturales y cuidar nuestra casa común”.
La lucha contra incendios se llevará a cabo en forma conjunta por ambas secretarías de Estado, coordinadas Ambiente.
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales