La Secretaría de Estado de Ambiente registró y unificó a las empresas ecoamigables
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable creó un Registro Único de Emprendedores, Pymes y Agroproductores que residen en San Juan y abocan su trabajo a productos que impacten positivamente y contribuyan a generar un cambio social, teniendo el ambiente como protagonista.
Este padrón al que se puede acceder en ingresando a www.sisanjuan.gob.ar, brinda información sobre sus productos y servicios, y los acerca a la comunidad a fin de ofrecer una alternativa de producción sustentable.
El objetivo trazado desde el Gobierno de San Juan busca impulsar el modelo de economía circular para extender el ciclo de vida de los objetos y poder economizar recursos, y con esto generar un triple impacto: en la sociedad, en el planeta y en la economía. Este registro se trata de una herramienta para promover la sustentabilidad en las prácticas empresariales y de emprendedurismo.
Lo que se busca desde la cartera ambiental es generar nuevas estrategias de consumo, a través del incentivo de patrones de producción que sean conscientes con el ambiente, entre ellas la utilización de materia prima reciclada, eliminación de sobre empaques, uso de envases retornables, promoción del eco turismo y las buenas prácticas ambientales, entre otras; las que ocasionarían un abaratamiento de costos en la producción y, a su vez, reducción del precio al consumidor final para que éste vea el beneficio.
A partir del 1 de febrero y hasta el 28 del mismo mes, un quirófano de la Secretaría de Ambiente funcionará en la Unión Vecinal Barrio Don Bosco.
El Programa de Tenencia Responsable de Mascotas continúa recorriendo la provincia con la instalación de quirófanos de esterilización en distintas zonas de San Juan, con el fin de brindar una solución integral al crecimiento en la población de caninos y felinos.
La Secretaría de Estado de Ambiente trabaja impulsa la protección animal y su sanidad mediante la aplicación de políticas concretas como identificación y registro de mascotas, esterilización masiva, y desarrollo de campañas educativas y de concientización en diferentes ámbitos.
A partir de este miércoles 1 de febrero, hasta fin de mes, personal del Programa Acompañame, se instalará en la Unión Vecinal Barrio Don Bosco, en el departamento San Martín, en la calle Rawson entre Fortunato Ávila y Godoy Cruz.
Los turnos para esterilizar las mascotas deben solicitarse a los teléfonos 4305937, o al número de Whatsapp 2644306333, de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
Antes de la cirugía los animales deben realizar un ayuno de sólido y líquido de 8 horas. También se debe tener en cuenta que al momento de la cirugía la hembra no debe estar en cinta. Las mascotas pueden ser esterilizados a partir de los seis meses de vida.
El objetivo es conocer el estado, tendencias y variaciones de diversos aspectos para la toma de decisiones en la gestión ambiental.
El Observatorio Ambiental San Juan, dependencia de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, concretó una serie de monitoreos en diferentes puntos de los ríos Calingasta, Jáchal e Iglesia.
El monitoreo in situ se realizó con el equipo multiparamétrico que posee el Observatorio Ambiental, el cual permite obtener diversos parámetros de calidad de agua. Entre esos parámetros se encuentran las mismas variables que reportan las estaciones, permitiendo de este modo realizar contraste y validación de los datos recopilados.
Los valores que se registraron se encuentran dentro de los límites aptos de calidad de agua que fijan las normativas, salvo por la turbidez presente en las mediciones debido a que los cauces presentaban arrastre de sólidos a causa de las precipitaciones ocurridas días atrás.
Las estaciones de telemonitoreo que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable posee en el departamento Jáchal e Iglesia son la Estación Dique Pachimoco, ubicada en el departamento de Jáchal, sobre el cauce del Río homónimo. La misma está equipada con cuatro sensores de calidad de agua (pH, Conductividad, Turbidez y Temperatura) y un módem con conectividad celular para realizar la transmisión de las mediciones.
La segunda es la Estación Angualasto, ubicada en el puente Buena Esperanza, departamento Iglesia. La misma está equipada con cuatro sensores de calidad de agua que permiten obtener los parámetros de pH, Conductividad, Turbidez y Temperatura; además de un módem con conectividad satelital para realizar la transmisión de tales mediciones.
En el departamento Calingasta las estaciones se encuentran tres estaciones: Los Patos ubicada en la localidad de Barreal. La misma está equipada con 4 sensores de calidad de agua (pH, Conductividad, Turbidez y Temperatura) y un módem con conectividad celular. La Estación Barrealito, situada en la micro usina de Barrealito, sobre el cauce del Río Calingasta, está equipada con 4 sensores de calidad de agua (ph, Conductividad, Turbidez y Temperatura) y un módem con conectividad satelital. La Estación Villa Nueva se encuentra en el puente de la localidad , sobre el cauce del Río Castaño. La misma está equipada con 4 sensores de calidad de agua (pH, Conductividad, turbidez y temperatura) y un módem con conectividad satelital.
Gracias a la firma de un convenio y tras la capacitación a profesores y monitores, la Secretaría de Estado de Ambiente recorre las colonias de verano
Las Colonias de Verano, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, avanzan en su desarrollo en los 19 departamentos.
El foco de esta edición está en la prevención y promoción de la salud mental, priorizando el bienestar de miles de niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad de toda la provincia.
En ese marco, y gracias a la firma de un convenio entre la cartera social y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se llevó a cabo una capacitación de los profesores y monitores de colonias en separación de residuos.
Gracias al Programa Misión Buen Ambiente, los profesionales y ayudantes trasladan los conocimientos adquiridos, a niños, niñas, personas con discapacidad y adultos mayores asistentes a las actividades veraniegas en toda la Provincia.
Así, se refuerza con la visita de las acciones ambientales a diversos predios. Durante esta semana, se hizo lo propio en el Camping del SEC en Rawson, Villa Aberastain, Carpitería, Don Bosco en Santa Lucía y Rivadavia.
La Secretaría de Estado de Ambiente continúa trabajando con una agenda transversal, que incluya cada rincón de la provincia en las distintas actividades, campañas, proyectos y programas que la repartición desarrolla.
La campaña “Eco canje” consiste en un intercambio de beneficios entre los participantes y la Secretaría de Ambiente. En este caso, se suman charlas para aprender a separar residuos, a través de juegos y participación activa.
Los pequeños y adultos mayores recibieron a cambio compost, lápices reciclables, plantines y entradas para el Parque de la Biodiversidad y el Centro Ambiental Anchipurac.
En el Día Mundial por la reducción de las emisiones de CO2, la Secretaría de Estado de Ambiente detalló diversas acciones que se llevan adelante
Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. El objetivo es crear conciencia sobre el cambio climático global, especialmente sobre la disminución de gases de efecto invernadero.
El Gobierno de San Juan posee un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente, el cual se ve reflejado en las políticas ambientales que se llevan adelante desde el estado provincial.
La Provincia trabaja para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos a través del cuidado de la casa común y mediante el fortalecimiento de las políticas ambientales.
Fueron recuperados más de 2 millones de kilos de elementos reciclados que son tratados en el Parque de Tecnologías Ambientales, lugar a donde llega el 80% de los residuos que los sanjuaninos producen. De este total, cerca de la mitad ya fue vendido a través de distintas licitaciones para su reutilización. El dinero recaudado es reinvertido en mejoras sustanciales en la infraestructura del PTA.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR) ya cuenta con la primera empresa funcionando y este 2023 otras dos inaugurarán sus plantas. Aquí ya se reciclan diversos tipos de aceitas y se hará lo mismo con el plástico y el caucho. Reduciendo drásticamente los desechos de los mismos.
Se instalaron Eco Puntos en los grandes centros de consumo para la contenerización, concientización y reciclado de residuos.
Más empresas se sumaron al programa Misión Buen Ambiente para la correcta separación y tratamiento de los residuos que producen. En ese marco, la Dirección de Gestión Ambiental realizó el monitoreo y control de 1800 industrias.
Inició el Plan Forestal Provincial y ya lleva cerca de 10 mil árboles implantados en los 19 municipios, alcanzando en su finalización, un total de 28 mil, meta propuesta por la Secretaría de Estado de Ambiente.
El Observatorio Ambiental avanza en los monitoreos participativos de calidad de aire, que se realizan en distintos puntos de la provincia a pedido de los ciudadanos: barrios y escuelas, entre otros lugares.
Se fortalecen las políticas para el cuidado y la conservación de los bosques nativos y sus comunidades, invirtiendo ya 100 millones de pesos para estas acciones, vitales para combatir el cambio climático.
Entre otras acciones y políticas que se fortalecen para cumplir con los objetivos propuestos.
Sin embargo, como ciudadanos y ciudadanas partícipes de una comunidad, los sanjuaninos pueden colaborar y disminuir la generación de los gases que aportan al cambio climático, con acciones tales como:
Celebrar la educación ambiental es una invitación a seguir trabajando en la construcción de una relación más armoniosa
San Juan y el mundo entero celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental con el fin de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
Esta fecha conmemora la Declaración de Estocolmo, en 1972 en la Conferencia sobre el Medioambiente Humano, organizada por las Naciones Unidas.
Desde la Secretaría de Estado de Ambiente, a través de la Dirección de Educación Ambiental, se trabaja en la implementación del Programa de Educación Ambiental Permanente, que comprende una propuesta educativa no formal e informal junto a toda la comunidad sanjuanina, y al ámbito de la Educación Formal, en la que se dictan cursos a docentes en la búsqueda de actualizar y profesionalizar al docente en temas ambientales locales abordados desde nuevos enfoques. En el último año, se realizaron diversas capacitaciones, llegando a más de 3.000 docentes de los 19 departamentos.
“La educación ambiental es un pilar fundamental en cualquier proceso de cambio y mejora en la sociedad, por ello la Secretaría de Estado de Ambiente trabaja en la capacitación de docentes de todos los niveles educativos”, indicó al respecto el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara.
En ese contexto destacó el trabajo realizado por la Dirección de Educación Ambiental, siendo un nexo importante con el Ministerio de Educación, los docentes y los alumnos.
“Hay que poner en valor el trabajo transversal del Gobierno provincial para construir conocimiento, alentar hábitos saludables y promover el desarrollo de valores de respeto hacia nuestro planeta”, añadió Guevara.
“Este año nos espera un gran desafío, el de poder implementar definitivamente la Ley de Educación Ambiental aprobada en 2021, para su aplicación en todo el territorio nacional, y así darle un marco normativo al trabajo que venimos realizando”, analizó.
Así mismo, el funcionario informó que “hasta diciembre de 2022 se conformaron más de 900 Clubes Ambientales Escolares en toda la Provincia. Llegando así con propuestas pedagógicas, escuchando a los niños y niñas en el ámbito escolar, presentando así los problemas ambientales que se pueden dar en la comunidad y planificando acciones para solucionarlos”.
Los CAE fueron creados con el objetivo de asumir el compromiso social frente a la revalorización de los recursos naturales, la calidad ambiental, la salud y la vida; desarrollar aptitudes y actitudes para la protección del ambiente en la comunidad escolar; instaurar en el ámbito escolar un espacio de discusión y construcción de saberes ambientales; favorecer los principios de participación en la toma de decisiones.
Con la firma de un convenio, la Secretaría de Estado de Ambiente y el Jockey Club San Juan, comenzaron a trabajar en separación de residuos y forestación.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable continua trabajando junto a empresas, organizaciones no gubernamentales, dependencias estatales, establecimientos educativos y clubes deportivos, para desarrollar conjuntamente, acciones en favor del ambiente.
En este contexto, la Secretaría de Ambiente y el Jockey Club San Juan firmaron un convenio para trabajar en separación de los residuos que generen en el club y forestación con especies autóctonas.
El objetivo es promover políticas integradas procurando la optimización del desarrollo humano y sustentable, a través del programa Misión Buen Ambiente para instalar la correcta gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos en todas sus etapas, promoviendo la separación en origen, la recolección diferenciada y la disposición sanitaria adecuada.
A los efectos de dar cumplimiento a este convenio la Secretaría entrega al club islas de separación de residuos y árboles para forestar el predio. Además, un equipo profesional se ocupará de capacitar al personal del Jockey sobre esta temática y las campañas de recolección de Pilas y Baterías y RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos).
Al respecto, el secretario de Estado de Ambiente indicó que "como vecino de Rivadavia se que este es un club histórico, con un potencial enorme, y se debe trabajar codo a codo entre instituciones deportivas y Estado, eso es lo que permanentemente nos pide el Gobernador Uñac. Este club implica no solo el desarrollo de disciplinas deportivas, sino que los organismos del Estado debemos colaborar, ya que no implica solo el desarrollo personal, sino también la contención social que brinda el club".
Además, Guevara puntualizó en que "seguimos sumando políticas de Estado, en este caso la separación de residuos en origen. Por otro lado, entregamos especies autóctonas para reforestar un sector del club, desde la Secretaría, nos comprometemos acompañar este trabajo y desarrollar junto al club un sistema de riego por goteo".
"Vamos a seguir trabajando juntos de manera sustentable, apelando a quienes vengar a desarrollar diferentes actividades, para ello vamos a realizar la recolección de los residuos clasificados, el trabajo va a ser por etapas, en conjunto vamos a fortalecer el Jockey Club", finalizó.
Se trata de seis aves de especies autóctonas que fueron liberadas en el departamento Jáchal.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable concretó la liberación de seis aves autóctonas en el área protegida La Ciénaga.
Las aves fueron rescatadas en operativos de ruta organizados por la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, y ejecutados por comisiones de agentes de conservación en distintos puntos de la provincia y a través de denuncias.
En esta oportunidad todo el proceso de rescate, rehabilitación, control y liberación fue realizado íntegramente por el equipo de la Secretaría de Estado de Ambiente. Si bien existe un convenio con el Parque Faunístico - Centro para la Conservación de Fauna Silvestre a través del cual los animales rescatados son tratados allí, en esta ocasión equipos técnicos y el médico veterinario de la Dirección de Conservación se ocuparon del desarrollo del proceso en forma integral.
Además, en este proceso la Dirección de Conservación contó con la colaboración del veterinario Aldo Olivares, quien prestó atención médica a las aves y recibió en la Granja Tierras Blancas, habilitada por la secretaría, un ave que necesita mayores cuidados.
Una vez rescatadas las aves fueron trasladadas hasta la jaula voladora del Área Natural Protegida La Ciénaga, donde fueron atendidas, alimentadas y rehabilitadas. Realizado el control correspondiente, las aves fueron liberadas en inmediaciones del área para ser monitoreadas en forma permanente.
Las aves liberadas fueron dos benteveos (Saltator aurantiirostris), dos jilgueros dorados (Sicalis flaveola), una diuca (Diuca diuca), y un ladrillito (Poospiza ornata).
La Secretaría de Ambiente continúa ejecutando una serie de políticas que apuntan a trabajar por la conservación de la fauna silvestre de toda la provincia, con el aporte de particulares y entidades públicas y privadas.
La obra presenta un 50% de progreso en su construcción, en los próximos días iniciará la segunda etapa.
El Complejo Ambiental San Juan, conformado por el Parque de Tecnologías Ambientales, el Centro Ambiental Anchipurac y Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, contará en poco tiempo con un Portal de Ingreso en el que confluye una nueva propuesta con el aprovechamiento de las características del lugar y la reutilización de algunas estructuras ya existentes en el lugar.
Esta obra de la Secretaría de Estado de Ambiente, que presenta aproximadamente un 50 % de avance se organizó en diferentes etapas entre las que se incluyó un estudio para conocer las características del terreno, la evaluación de elementos que se encontraban en el lugar y la planificación de un nuevo proyecto.
La construcción del Portal, prevé tomar un cubo de hormigón y tres columnas “y griega” de hormigón armado que estaban inutilizadas, que servirán de soporte para una cubierta de techo.
A su vez, el techo cuya estructura ya se encuentra construida, es liviano, metálico y hueco para evitar inconvenientes con la presencia de fuertes vientos que se presentan con frecuencia en la zona.
En esta estructura serán instaladas letras metálicas caladas, retro iluminadas, que darán la bienvenida al predio, además, una vez concreta la etapa de elevación y colocación de las letras, se trabajará en la instalación eléctrica de señalización.
Finalizada la etapa de elevación y colocación de letras, la Secretaría avanzará en la planificación de un sistema de riego con aprovechamiento de la gravedad provocada por las características del terreno, para de este modo avanzar en la creación de un nuevo espacio verde.
La Difunta Correa es un ingreso al Parque Natural Valle Fértil. Allí. la Secretaría de Ambiente colocará señalética para los visitantes
El paraje Difunta Correa es la puerta sur de ingreso al área natural protegida más grande de San Juan, el Parque Provincial Valle Fértil, que cuenta con 800.000 hectáreas.
Por ello, desde la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Fundación Difunta Correa se trabaja en nueva cartelería para el lugar. Este sistema de cartelería único será elaborado por los agentes de conservación del Centro Operativo Valle Fértil en conjunto con las áreas de Desarrollo Turístico y Comunicación de la Fundación, gracias a un convenio de asistencia y cooperación.
La Difunta Correa se encuentra ubicada en las laderas de las Sierras Pie de Palo, que forman parte del Parque Natural Valle Fértil y representan los últimos encadenamientos occidentales de las Sierras Pampeanas.
Son consideradas un centro de endemismos de especial interés para la conservación. La Ley Provincial Nº 118-L del año 1971 creó esta zona protegida de 800.000 hectáreas con el objetivo de controlar toda actividad cinegética y ordenar las actividades ligadas al turismo, prácticas y estudios científicos y otras similares que se permitan en las zonas afectadas a parques naturales y reservas.
Producto de un trabajo interministerial entre la Secretaría de Estado de Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Humano.
Las Colonias de Verano 2023 comenzaron en toda la Provincia y, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, los asistentes ya realizan diversas actividades recreativas.
Una de ellas, gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue la visita al Centro Ambiental Anchipurac, ubicado en Rivadavia.
Este martes, pequeños de la colonia de verano del departamento 9 de julio realizaron un recorrido en el que pudieron conocer en profundidad sobre la herencia ancestral, disfrutar de una proyección en un domo, el origen del planeta, determinación de la huella de carbono.
También participaron de una cinta transportadora interactiva para clasificar residuos, pasando también por la temática de las áreas protegidas, distintas fuentes de energía, entre muchos otros temas.
Este año, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable capacitó unos 2500 coordinadores y profesores, agentes multiplicadores de estas acciones ambientales, en materia de separación en origen y recolección diferenciada de los mismos trasladando saberes y conocimientos a los asistentes a las actividades en los 19 departamentos.
Se trata de la primera recolección de la temporada.
El equipo técnico del Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizó tareas de recolección de semillas dentro del predio del Parque de la Biodiversidad, cuyo objetivo será la producción de forestales en el Vivero de Plantas Nativas de la institución.
El proceso de recolección se realiza de dos maneras distintas, del suelo y de la planta madre, esta primera colecta se centró en la obtención de semillas de jarillas, espinillo, algarrobos, brea, acacias, garabatos, pichana, cina cina, entre otros.
Cabe destacar que el Parque cuenta con una selección de plantas madres, de las que se realizan las cosechas, garantizando excelentes características de los futuros plantines.
Actualmente el Vivero posee una capacidad de producción de diez mil plantines anuales de más de 20 especies diferentes, entre las que se destacan algarrobo blanco y dulce, jarilla, acacia, retamo, quebracho blanco, tala, brea, mistol, cina cina, lagaña de perro, tusca, chañar, espinillo y garabato.
El proyecto del Vivero de Plantas Nativas resulta de gran importancia para la provincia, ya que además aporta a la comunidad un servicio educativo e informativo a través de visitas guiadas, gratuitas y abiertas a todo público.
El proceso de recolección de semillas, se lleva a cabo cada año dentro y fuera de las instalaciones del predio, donde en las próximas semanas, además, se iniciarán campañas en departamentos como Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Zonda y Ullum.
Una vez finalizada la etapa de colecta, comienza el trabajo en el Vivero, con el almacenamiento y rotulación, en la que se debe incluir información del lugar y fecha de colecta.
Posteriormente, las semillas se limpian y secan realizando en este proceso una selección para eliminar semillas rotas, atacadas por insectos o que presentan algún inconveniente que impida la producción de un árbol.
Luego de una etapa de refrigeración las semillas que presentan óptimas características deben ser escarificadas, un procedimiento que consiste en un método mecánico o manual de rotura de cubierta seminal para facilitar su germinación.
Finalmente, antes de concretar la siembra, las semillas son hidratadas durante un día aproximadamente, hasta q son colocadas en la maceta. Cada siete días las macetas son controladas para saber si se produjo la germinación o no, y resembrar en caso que sea necesario.
El Parque de la Biodiversidad se prepara para recibir visitas nocturnas
El recientemente declarado Paisaje Protegido Parque de la Biodiversidad habilitará una nueva actividad, las visitas guiadas nocturnas. Para ello, desde la Dirección del Parque dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente, se está trabajando en la puesta a punto para esta propuesta.
Las mejoras incluyeron la colocación de torres de iluminación en diferentes sectores del predio y reemplazo de viejas iluminarias que permitirán una leve iluminación de los senderos con el fin de no generar contaminación lumínica ambiental. También, en todo el recorrido por el predio los visitantes contarán con seguridad, para completar el circuito con total tranquilidad.
En el predio también se definieron circuitos que los visitantes podrán recorrer acompañados de un guía, los distintos sectores y senderos del parque, descubriendo la naturaleza y vida nocturna que ofrece, apreciando su flora y fauna, como anfibios, aves nocturnas, insectos como luciérnagas, murciélagos, entre otros.
El Parque de la Biodiversidad se encuentra dividido en distintos sectores, con fines de investigación científica, de uso educativo, de recreación o productivo. Los visitantes pueden disfrutar de un recorrido que incluye los sistemas de cría de distintas especies de peces, el Vivero de Plantas Nativas y un acuario, como así también un paseo por un Parque Temático Forestal, donde se pueden apreciar pequeños ecosistemas y grupos vegetales.
Se realizarán por turnos, una vez completado un formulario de inscripción digital (disponible desde la próxima semana en SI San Juan) en el que se definirá día y horario de la misma, el ingreso se hará bajo la modalidad de Eco Canje, es decir, entregando 10 botellas de plástico, el ingreso del grupo familiar es gratuito.
También se encuentran habilitadas durante enero y febrero bajo la modalidad de Eco Canje, visitas de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
A través del Plan de Evaluación Proactiva del Plan Forestal 22/23, la Dirección de Arbolado Público controlará el cumplimiento de los planes presentados.
Ambiente continúa avanzando en la definición de nuevos lineamientos en materia forestal en toda la provincia; para ello, la Dirección de Arbolado Público ejecutará por primera vez el Plan de Evaluación Proactiva.
Este plan consiste en la implementación de un nuevo control a municipios e instituciones que durante el 2022 recibieron árboles nativos en el marco del programa de Forestación Provincial.
La puesta en marcha de la iniciativa implica agregar una nueva etapa evaluativa al novedoso programa mediante el cual la secretaría entregó árboles nativos en un contexto de crisis hídrica.
El programa provincial está conformado por tres etapas fundamentales, la primera de ellas es la elaboración de proyectos municipales o institucionales, en los que debía contemplarse aspectos como ubicación de las especies locales a utilizar, sistema de riego y mantenimiento, entre otros. Estos proyectos ya fueron sometidos a una primera evaluación de factibilidad, a fin de garantizar la supervivencia de cada ejemplar entregado.
En una segunda instancia se concretó la entrega de los ejemplares arbóreos por parte de la Secretaría de Estado de Ambiente, y la plantación de cada uno de los árboles de acuerdo a lo establecido y aprobado en el proyecto.
Finalmente, “desde la Dirección de Arbolado Público se decidió agregar una nueva instancia de control, que se comenzará a desarrollar a partir del mes de enero y se trata del el Plan de Evaluación Proactiva. Esta etapa consiste en una nueva evaluación, a través de la cual la Secretaría de Ambiente obtendrá información sobre dónde y cómo fueron plantados los ejemplares entregados”, explicó el director de Arbolado Público, Osvaldo Olmo.
El funcionario agregó que “esta tarea evaluativa será determinante a la hora de definir el nuevo Programa de Forestación Provincial, ya que permitirá conocer si los árboles entregados fueron plantados en cumplimiento con lo planificado previamente”.
La Secretaría de Estado de Ambiente brinda asesoramiento y acompañamiento permanente a cada entidad que solicita árboles. El Gobierno de San Juan promueve y desarrolla la participación activa de los 19 municipios, con el fin de tomar conciencia del valor de los árboles y los beneficios que estos brindan en un clima desértico como el de la provincia.
Desde la Secretaría de Estado de Ambiente te contamos cuáles son las especies existentes en la provincia
La aparición de serpientes en zonas urbanas o semiurbanas es algo común en este periodo del año, hasta el mes de abril aproximadamente, cuando las temperaturas son más elevadas. En nuestro país existen más de 100 especies de estos reptiles que contribuyen al control biológico de las zonas donde se encuentran distribuidas, en San Juan están registradas hasta el momento 18 especies.
En la provincia de San Juan algunas especies están catalogadas como peligrosas o de importancia sanitaria, a saber: coral, yarará chica, yarará ñata y cascabel.
Además, es posible encontrar en el territorio provincial la serpiente sapera, falsa yarará o culebra ojo de gato, falsa coral cuyana, boa o lampalagua, culebra listada, culebra ratonera, falsa coral, falsa coral de rombos, musurana o víbora luta, viborita ciega.
La serpiente cascabel se distribuye en la franja este de la provincia, en Valle Fértil y parte de Jáchal, mientras que el resto de especies venenosas se pueden encontrar en todo San Juan.
Desde la Secretaría de Estado de Ambiente, se sugiere tomar algunas precauciones a la hora de realizar actividades recreativas o deportivas en espacios abiertos, principalmente en zonas rurales de la provincia, como utilizar calzado cerrado, evitar introducir la mano en sitios donde puede haber ofidios, como yuyos, leña o huecos.
En los hogares, es aconsejable mantener la limpieza de los espacios baldíos para evitar la presencia de roedores, principal presa de estos animales. En cualquiera de los casos evitar la manipulación, ya que esto aumenta el riesgo de que la serpiente ataque y produzca una mordida.
En general las serpientes que se encuentran en la provincia no atacan a los humanos si no son molestadas o agredidas, si el animal se encuentra fuera de una vivienda, en su hábitat natural, no debe molestarse y dejarla continuar su camino, las serpientes son parte de la fauna silvestre de la provincia, matarlas es un delito.
En caso de encontrarse dentro de una vivienda se pueden comunicar al número 4305057, Policía Ecológica o al 911, para solicitar el retiro del ejemplar.
En caso de mordedura de cualquier especie de serpiente, no se debe tomar medicamentos, succionar la herida, colocar hielo, realizar cortes o quemaduras en la herida; no se debe correr, ya que hacerlo acelera la circulación sanguínea; es recomendable inmovilizar a la persona y quitar cualquier elemento que produzca ligaduras, como cadenas, anillos, relojes; limpiar y desinfectar la zona de la herida con agua, jabón y antiséptico; beber agua permite mantener el balance hídrico y ayuda a filtrar el veneno por medio del sistema urinario. La persona que sufrió una mordedura de serpiente debe ser tratada de forma rápida en un Centro de Salud.
Esta importante cantidad de residuos permitió a la provincia recaudar más de 38 millones de pesos.
La provincia de San Juan, a través de una serie de políticas públicas de gestión que desarrolla la Secretaría de Estado de Ambiente trabaja para concientizar a la comunidad e incentivarla a desarrollar buenas prácticas ambientales en la vida cotidiana.
Para ello, se impulsa en toda la provincia un modelo de economía circular de los residuos que establece un modelo de producción y consumo sostenible, frente a la economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, la economía circular alienta un flujo constante, en el que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, es posible reducir la cantidad de desechos generados y extraer menos bienes naturales del planeta.
A través de este modelo, la Secretaría de Ambiente registró un ingreso al Parque de Tecnologías Ambientales una importante cantidad de materiales, que una vez clasificados fueron puestos a la venta.
En total, durante todo el 2022 fueron vendidos 882.473kilos de materiales, principalmente celulósicos como cartón, papel, diario, revistas; plásticos como PET (cristal, verde, celeste, aceite, blanco), tuti soplado, bazar, PEAD , nylon, film, bidones botellas, PPT tapita, tapa tapón, Telgopor; metales entre ellos hojalata, aluminio desodorante, aluminio latas, aluminios duros, cobre; vidrios varios, botellas salsa; textil; tetra.
A lo largo de todo el año la Secretaría de Ambiente concretó 5 ventas de materiales recuperados en el PTA y los Centros de Tratamiento de RSU de toda la provincia con las cuales recaudó $ 38.577.051, cuyo destino es la reinversión en las plantas de clasificación de residuos que recuperaron y vendieron sus materiales.
Con estas importantes cifras, la Secretaría de Ambiente trabaja para fortalecer la sensibilización y concientización de toda la comunidad, y seguir creciendo en la clasificación y reciclaje de los residuos.
Los trabajos iniciaron con un relevamiento de flora del lugar que permitirá realizar un catálogo de especies y un herbario
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzó con los trabajos para la elaboración del Plan de Manejo de la nueva área protegida con la que cuenta la provincia, el Paisaje Protegido Parque de la Biodiversidad.
La primera tarea desarrollada en este contexto es un relevamiento de especies de flora presente en el lugar. El objetivo es realizar un inventario exhaustivo de la flora presente en el área para la elaboración de un catálogo que recoge la diversidad de especies de plantas existentes, con la cual se realizará un herbario físico y uno en formato digital.
Para la elaboración del herbario cada planta seleccionada debe ser secada prensada, montada y debidamente identificada, para constituir una colección de plantas destinadas a estudios botánicos.
Esta área protegida fue creada con los objetivos de brindar un espacio con características estéticas para la recreación del turismo ecológico y establecer un mecanismo de planificación para el adecuado manejo de la reserva; apoyar al mantenimiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético; apuntalar acciones públicas y privadas tendientes a la conservación; promover la participación social y el compromiso ciudadano actuando como aula abierta para la educación ambiental, tanto como apoyo a la educación formal, como a la educación no formal; conservar muestras de valor histórico y cultural; rehabilitar los ecosistemas degradados mediante el cultivo de plantas autóctonas de la región o la reintroducción de especies “ingenieras de ecosistemas”.
Las áreas protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general.
La propuesta educativa recreativa de la Secretaría de Estado de Ambiente para este verano incluye un Eco canje
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó una serie de actividades de concientización y recreación para los meses de enero y febrero, en las que se involucra activamente a la comunidad.
La propuesta consiste en la implementación de un Eco-canje, a través del cual los interesados en visitar el Centro Ambiental Anchipurac y el Parque de la Biodiversidad.
La presentación de las actividades de verano estuvo encabezada por el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara; la directora del Centro Ambiental Anchipurac, Claudia Agnelli y el director del Parque de la Biodiversidad, Cristian Quiroga.
Al respecto, el secretario de Ambiente expresó que “a partir de mañana para ingresar a ambos parques, el público no tendrá que pagar sino que simplemente llevando 10 botellas por grupo familiar van a estar habilitados para acceder. De esta forma buscamos generar conciencia, dando valor a los residuos que generamos, reciclando y así podemos seguir apostando a una agenda ambiental que crece en materia de educación y concientización".
El objetivo de esta actividad es incentivar a la comunidad sanjuanina y a turistas que visiten la provincia, a valorizar los residuos que generan, promover el reciclaje y aprender sobre el cuidando el ambiente y los recursos naturales.
En cuanto al avance en políticas ambientales que involucren a la comunidad, Francisco Guevara afirmó que “ambos parques recibieron más de 30 mil visitas el año pasado, un alto porcentaje de escuelas con niveles primarios, secundarios y nivel inicial. Considerando este gran flujo de visitantes, es que apostamos a seguir vinculando áreas y actividades de la Secretaría, a través de las cuales en el Parque de Tecnología Ambiental es se hará la clasificación de estos residuos, para posteriormente comercializarlos y reincorporarlos al sistema económico y productivo como materia prima para elaborar nuevos productos.”
El Parque se encuentra ubicado en el Complejo el Pinar, en departamento Rivadavia. Las visitas se realizan de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
El Parque de la Biodiversidad se encuentra dividido en distintos sectores, con fines de investigación científica, de uso educativo, de recreación o productivo. Los visitantes pueden disfrutar de un recorrido que incluye los Sistemas de Cría de distintas especies de peces, un Vivero de Plantas Nativas, y un Acuario, como así también un paseo por un Parque Temático Forestal, donde se pueden apreciar pequeños ecosistemas y grupos vegetales.
Cristian Quiroga afirmó además que “desde Ambiente apostamos al ecoturismo, por eso en el Parque de la Biodiversidad vamos a incorporar desde la segunda quincena de enero, las visitas guiadas nocturnas a partir de las 20 horas, considerando que en verano en este horario se produce un importante descenso de temperatura.”
Los visitantes podrán recorrer acompañados de un guía, los distintos sectores y senderos del Parque, descubriendo la naturaleza y vida nocturna que ofrece, apreciando su flora y fauna, como anfibios, aves nocturnas, insectos, murciélagos, entre otros.
Para realizar esta visita se recomienda utilizar calzado de trekking, repelente, llevar agua y linterna.
Ubicado en calle Agustín Gómez y pie de monte de la Sierra Chica de Zonda, departamento Rivadavia.
Las visitas se pueden realizar de lunes a viernes de 9 a 19, sábados de 10 a 19 y domingos de 15 a 19 horas.
En el recorrido por Anchipurac, los visitantes podrán conocer en profundidad sobre la herencia ancestral, disfrutar de una proyección en un domo, sobre el origen del planeta, determinación de la huella de carbono. También podrán participar de una cintra transportadora interactiva para clasificar residuos, pasando también por la temática de las áreas protegidas, distintas fuentes de energía, entre muchos otros temas.
Claudia Agnelli expresó respecto al recorrido en el Centro que “en esta propuesta de la Secretaría para toda la familia, hemos incorporado mucho material como la creación del área protegida Manantiales, y a partir de febrero realizaremos una serie de actividades en las que nos encontramos trabajando”, y agregó que “para acceder a la visita gratuita además de llevar las botellas para canjear, es importante que los visitantes previamente obtengan turno en el sitio web.
Recordá que también podés trasladarte al Parque de la Biodiversidad: líneas 160 a 162; y al Centro Ambiental Anchipurac en la línea 130 de la Red Tulum.
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales