Anchipurac es un ícono de la educación para la sustentabilidad y demuestra la importancia que se le debe dar al cuidado del ambiente.
El acto se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Ambiental con la presencia de representantes de agencias de Turismo de distintas partes del país.
La Asociación Skal San Juan, estuvo presente en el Centro de Educación e Investigación Anchipurac. Para la firma del mencionado Convenio, estuvieron presentes el Subsecretario de Conservación, Ingeniero Jorge Scellato, la directora del Centro Ambiental, Arquitecta Claudia Agnelli por la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y Silvia Yafar, presidente de la Asociación Skal San Juan.
El presente Convenio tiene por objeto establecer la articulación, ejecución e implementación de acciones conjuntas o en colaboración, tendientes a favorece el desarrollo turístico y educativo del Centro, mediante visitas guiadas, ferias, conferencias, congresos y eventos de sustentabilidad. Así mismo, mediante actividades recreativas tales como: música, danza, arte y ciencia, entre otros.
Los horarios del Centro Ambiental Anchipurac son: Lunes a Viernes de 9:00 a 19:30, Sabados y feriados de 10:00 a 19:30 y Domingos de 15:00 a 19:30. Se solicita que aquellos interesados en solicitar un turno para visita guiada lo hagan a través de nuestra web www.anchipurac.com o a los teléfonos 4302912 o 2644791840.
Los valores del ticket de ingreso son los siguientes:
Residentes de San Juan
Niños desde los 10 años hasta 18 años $200, Adultos desde los 18 años $500, Jubilados $300, menores hasta 10 años no abonan y personas con discapacidad presentado carnet ingresan sin cargo con un acompañante.
No residentes
Niños desde los 10 años hasta 18 años $300, Adultos desde los 18 años $600, Jubilados $200, menores hasta 10 años no abonan y personas con discapacidad presentado carnet ingresan sin cargo con un acompañante.
A través del Observatorio Ambiental y el el CFI, se destinarán 18 millones de pesos para el diseño del software y la construcción de las primeras unidades.
Con el objetivo de incentivar a la ciudadanía a separar en origen sus residuos plásticos tipo PET, promover la cultura del reciclado, la separación en origen y la aplicación del modelo de Economía Circular en la provincia; el Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, trabaja en el desarrollo de Unidades de Separación Inteligente (USI).
En el marco de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Ambiente, el Observatorio Ambiental San Juan recibió 18 millones de pesos para poner en marcha un software y construir en esta primera etapa siete nuevas unidades.
El Observatorio Ambiental, actualmente se encuentra trabajando en desarrollar un “Sistema de Gestión de Beneficios”, que se ejecutará a través de una Progressive Web App (PWA), la cual deberá permitir que los “usuarios ciudadanos” puedan registrarse a través del portal de Ciudadano Digital, visualizar la geolocalización de las distintas unidades instaladas en la provincia y sus parámetros en tiempo real, cargar los créditos que brindarán las USI según la cantidad de botellas que se hayan depositado en ellas; como así también gestionar y canjear los créditos disponibles por distintos tipos de beneficios en los comercios de la Provincia que se hayan adherido a esta iniciativa.
Además, el sistema a desarrollar deberá funcionar como interfaz entre los Usuarios Ciudadano y los Comercios que serán quienes brindarán distintos tipos de beneficios, en una próxima etapa, a aquellas personas que interactúen con el sistema; por lo que también deberá estar integrado o vinculado con el “Sistema de Monitoreo Ambiental” desde donde se gestionará, a su vez; el “Usuario Admin” que posibilitará la creación de distintos “Usuarios Comercio”, la Carga de Beneficios y visualización de los créditos disponibles de los distintos Usuarios Ciudadano.
De la construcción de los contenedores participarán alumnos de la EPET Nº 5, que desarrollarán en el Observatorio Ambiental, sus prácticas profesionalizantes, a modo de articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas. Las actividades de los alumnos están enmarcadas en un Acta Complementaria a través de la cual, alumnos de sexto año podrán generar instancias de encuentro y retroalimentación que permitan la articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas, a fin de fortalecer los procesos formativos de los estudiantes. Además, permitirán a los alumnos el desarrollo de capacidades, la adquisición de las mismas en un contexto laboral, la profundización de conocimientos, habilidades y destrezas vinculadas con los conocimientos adquiridos en el ámbito educativo.
Estas Unidades de Separación Inteligente funcionarán como un eslabón más dentro de las políticas públicas ya establecidas desde la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable como lo son el Parque de Tecnologías Ambientales y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
Las tareas se desarrollarán en áreas protegidas, Anchipurac, Parque de la Biodiversidad y Centro Cívico de forma totalmente gratuita.
En el Mes del Ambiente, el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, continúa impulsando acciones para el cuidado de nuestra casa común.
Por ello, durante todo el mes de junio, el ingreso al Centro Educativo Ambiental Anchipurac será totalmente gratuito. Allí los visitantes podrán iniciar el recorrido con una introducción sobre el significado de Anchipurac y sus objetivos.
También conocerán la historia del planeta Tierra y cómo las personas nos relacionamos con éste, calculando también la Huella de Carbono (toneladas de contaminación del aire emitidas al año) de cada uno de los visitantes.
La segunda parte del recorrido se centra en cómo de forma colectiva, se puede disminuir algunos de los problemas de contaminación, pasando por las 3 R del consumo responsable y cómo tratar los residuos, investigación ambiental en San Juan, geografía, ciudades sustentables, calentamiento global, energías renovables y alternativas sustentables para la construcción.
Al finalizar, el recorrido invita a sumarse al cambio y colaborar con nuestras acciones para el cuidado del medio ambiente.
Además, todo junio estarán habilitadas visitas guiadas a las áreas protegidas Loma de Las Tapias, Parque Presidente Sarmiento y Parque de la Biodiversidad.
Entre el 5 y el 9 de junio en horario de 10 a 14 horas, estará funcionando en el Centro Cívico las campañas Eco Canje a través de la cual la Secretaría recibe botellas plásticas a cambio de compost, plantines y entradas para Anchipurac. También estará la campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE).
https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/52944692962/in/album-72177720308775044/
Recorridos por Áreas Protegidas
Parque de la Biodiversidad
La visita guiada está compuesta por dos circuitos: azul y verde. En el circuito azul se encuentra un acuario único con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas; un sector de piscicultura con especies como koi, pejerrey y sogyo, lagunas y un laboratorio de limnología donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos.
El circuito verde ofrece la posibilidad de conocer el parque temático forestal con especies evolutivas, nativas y del mundo, un cactario con diversas especies de cactus de la provincia, el vivero de plantas nativas donde se producen más de 25 especies con y sumado a ello el nuevo paseo florístico llamado “El Carau".
https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/52945678715/in/album-72177720308775044/
Loma de las Tapias
Loma de Las Tapias es un valioso reservorio de restos fósiles, situados a menos de veinte kilómetros de la ciudad de San Juan, en los departamentos de Ullum y Albardón.
El lugar está conformado por suaves lomadas varicolores, labradas en rocas muy friables confiriéndole al sitio las características de un paisaje inusual que los aborígenes denominaban “Huayquerías” (huaico = cuenco), también conocido en el idioma inglés como “bad lands”, que significa “tierras malas”. La fauna de vertebrados representada en Loma de Las Tapias documenta maravillosamente el momento previo al levantamiento del istmo de Panamá, que marca la invasión de Sudamérica por la fauna típica de América del Norte.
Desde el punto de vista geológico, constituye un yacimiento paleontológico que representa gran parte del Período Neógeno, con una antigüedad que abarca entre los 12 y 3,5 millones de años antes del presente.
Parque Presidente Sarmiento
Este es un sitio donde la población entra en contacto con procesos ecológicos, por lo que se transforman en centros ideales para profundizar la difusión de temas como el desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad, en esta área se fomenta la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.
En el sendero “El monte” los visitantes podrán conocer especies más adaptadas a la zona árida de la provincia, donde se puede reconocer algarrobo, jarilla, retamo, entre otras especies típicas de esta región.
Por otra parte, “El carrizal” se encuentra en una zona de transición entre el monte y el humedal en el que existen especies asociadas a un ambiente más húmedo, allí los visitantes podrán apreciar las diferencias entre los vegetales de ambos senderos. En ambos senderos habrá zonas destinadas al avistaje de aves, ya que este es un sitio en el que existe una variada gama de ambientes para su alimentación, reproducción y nidificación.
Personal de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas avanzó con los equipos del Ministerio de Ambiente de la Nación y sus pares de otras 4 provincias.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de los equipos de trabajo de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, encabezado por su director, Andrés Ortega, participaron del Encuentro de Provincias Vicuñeras desarrollado en Jujuy, junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación y las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.
El encuentro tuvo como eje profundizar las estrategias de protección de la vicuña y su aprovechamiento sustentable.
De esta manera, se trabajó conjuntamente con los equipos provinciales, en la puesta en común de las acciones de conservación que se llevan adelante y avanzar así en elaboración de los procesos a futuro.
El equipo sanjuanino exhibió los avances de los monitoreos y la implementación de políticas de conservación de la especie que el Gobierno de San Juan lleva adelante en la Reserva de Biósfera San Guillermo, permitiendo así la eliminación de signos de sarna y la recuperación de la población de vicuñas.
Los resultados, avances y progresos de cada jurisdicción, expuestos en este Encuentro enmarcado en el Convenio de la Vicuña y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), serán incorporados al Informe Nacional de Vicuña.
Lo hará con movilidades, brigadas ambientales y otros programas que dependen de la repartición.
En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, la provincia de San Juan realizará el desfile cívico militar en el departamento Caucete, del cual la Secretaría de Estado de Ambiente será parte, exhibiendo movilidades eléctricas junto a sus agentes de conservación y los programas Misión Buen Ambiente, Brigada de Incendios Forestal y Acompañame.
Los Clubes Ambientales Escolares estarán representados por los alumnos de las escuelas José Chirapozu y Leonor Sánchez Arancibia, ambas de nivel primario del departamento del este sanjuanino, poniendo en valor el trabajo desarrollado en estos grupos educativos.
En estos CAE estarán representados los 20.000 niños de toda la provincia que integran estos espacios de participación en el que niños y adolescentes de todos los niveles educativos trabajan en el cuidado del ambiente en el ámbito escolar, en sus hogares y en la comunidad en la que los establecimientos se encuentran insertos.
También serán parte del desfile patrio los agentes de conservación que desempeñan tareas en conservación en áreas protegidas y a lo largo y ancho del territorio provincial.
Además, la Secretaría presentará sus movilidades eléctricas, que cumplen funciones en el Programa Acompañame, como así también en la campaña de Recolección de RAEE (Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos), y un camión IVECO adquirido para la Brigada Forestal que tiene a su cargo el sistema de manejo de fuego en la provincia.
Finalizadas las elecciones, la Secretaría de Ambiente habilitó los Centros de Tratamiento de Residuos de toda la provincia.
Tras el desarrollo de los comicios para intendentes, diputados y concejales; la Secretaría de Estado de Ambiente inicia esta semana la recepción de votos, afiches y folletería que pudiera haber quedado de cada uno de los frentes políticos y candidatos. Por lo que invita a Partidos y sus sedes a acercar los sobrantes de papel a acercarlos en los Centros de Procesamiento de Residuos más cercanos. Cabe destacar que no se les cobrará ningún tipo de tasa.
Todos estos materiales serán trasladados hasta el Parque de Tecnologías Ambientales ubicado en Rivadavia y dispuestos allí para su reciclaje.
Al respecto, Gabriela Pérez, subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, indicó que "se trata de gran cantidad de papel que podrá tener un nuevo uso".
En ese orden indicó que "se van a disponer diversos puntos de recepción en el PTA y las plantas de tratamiento de las Regiones 2 integrada por los departamentos Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio; Región 3 conformada por San Martin y Angaco; y en los centros mono municipales como Sarmiento, Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil.”
"Cada frente político podrá acercar la papelería hasta estos puntos donde serán enfardados y reciclados. Esta iniciativa ayuda a disminuir el pasivo de papel sobrante de las últimas elecciones y así poder seguir cuidando nuestro ambiente", finalizó.
La recepción de estos materiales se realizará este jueves y viernes 18 y 19 de mayo de 8 a 14 horas.
Para más información comunicarse con la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, al teléfono 4305659.
Sitios de disposición- Centros de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos Regionales
Organizado por COFEMA, el encuentro propicia herramientas para hacer efectiva la integración de las variables ambientales.
Se realizó el Capital Federal el primer encuentro federal de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), del que participaron autoridades ambientales de todo el país. Por el Gobierno de San Juan, en representación de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, asistió la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, Gabriela Pérez.
El Ordenamiento Ambiental del Territorio es un instrumento del Estado para hacer efectiva la integración de las variables ambientales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible. El OAT se aplica mediante un conjunto de acciones y herramientas destinadas a articular los usos del territorio que hacen los diversos actores sociales con las capacidades del ambiente de brindar bienes y servicios.
Pérez, indicó que "en este encuentro se trabajaron tres ejes; la elaboración de un plan de OAT, y la presentación del programa de la lucha contra la desertificación y la sequía, y el sistema de geolocalización de ordenamiento ambiental territorial".
"El uso sostenible del territorio y sus bienes naturales promueve que las activida
des productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y minimiza los impactos negativos que podrían ocasionar los diversos usos del territorio, garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y logrando mayor calidad de vida", analizó Gabriela Pérez.
Según informó la funcionaria, estos encuentros nos brindan las bases y las herramientas para poder establecer políticas de gestión sobre un ordenamiento territorial ambiental en la provincia de San Juan".
De acuerdo a la Ley General del Ambiente, el proceso de ordenamiento ambiental se deberá realizar teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional. Además, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social en las decisiones fundamentales del desarrollo sostenible.
A su vez, la Ley indica que “el ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública”.
Comenzó el periodo habilitado para la poda de arbolado de alineación
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Arbolado Público, inició este 15 de mayo el periodo habilitado para la práctica de la poda.
El trámite debe ser iniciado por el frentista, en caso de ser vecino de un departamento que no posee manejo descentralizado del arbolado público, debe asistir al tercer piso del Centro Cívico, en horario de mañana, desde las 7:30 horas, hasta las 12:30.
El proceso para obtener el permiso consiste en inicio del trámite en la Dirección de Arbolado Público, posteriormente el equipo de inspectores asiste al domicilio a fin de corroborar la necesidad de realizar la poda, una vez aprobada la misma el frentista deberá abonar una suma fija por cada árbol a intervenir.
Como requisito, el frentista debe presentar fotocopia del DNI, fotocopia de boleta municipal, además de abonar el costo del inicio del trámite. Quienes no cumplan con las fechas estipuladas, así como quienes realicen la poda el permiso correspondiente serán pasibles de infracción.
La fecha límite para realizar el trámite es el 15 de agosto, mientras que el lapso para realizar la poda de los forestales está previsto hasta el 30 de agosto, posteriormente los frentistas recibirán la sanción correspondiente.
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales